La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

108 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo El objetivo del presente trabajo es realizar un primer diagnóstico sobre la distribución del conocimiento en la Universidad. Este trabajo se estructura como una primera aproximación al tema, que se espera profundizar en una próxima edición, una vez se haya socializado y se hayan consensuado los principales aspectos con las autoridades y distintos actores de nuestra comunidad universitaria. Con este propósito, el informe fue distribuido y presentado a autoridades locales y personalidades de la Universidad de Chile. Como resultado de esta retroalimentación, se obtuvo una serie de observaciones y comentarios que contribuyeron a la mejora de la versión final del documento. Enel marcode conocer ladistribucióndel conocimientoen laUniversidad, se realizóunaprimeraaproximación mediante el análisis de la distribución de 28 Campos de Conocimiento y 7 Áreas de Conocimiento, definidos a partir de distintas fuentes nacionales e internacionales, entre los 18 Organismos de la institución, lo que arrojó casos, por un lado, de dispersión, y en otros, de aislamiento de las Áreas del Conocimiento. De interés es conocer en qué medida la estructura administrativa de la Universidad incide sobre la duplicación de esfuerzos (redundancia) o sobre la interdisciplinariedad, sin duda, ambos factores relevantes en el desempeño, la eficiencia y la excelencia académica. Se espera que los distintos actores de la Universidad revisen en detalle esta propuesta analítica a fin de depurarla y profundizar el estudio de la distribución del conocimiento en la Universidad. Presentación En los últimos años, varias han sido las iniciativas impulsadas al interior de la Universidad de Chile, que han permitido revisar y actualizar nuestra actual estructura organizativa, desde distintas perspectivas, desde lo académico a lo netamente administrativo. Estas propuestas incluyen, entre otras, i) la reforma del Pregrado que conllevó la creación, en el año 2000, del Programa de Formación General que ofrece cursos en diversas disciplinas para todos los estudiantes de la Universidad organizados en 7 grandes Ámbitos de conocimiento; ii) numerosos programas docentes de Pregrado y Postgrado transdisciplinares, como el Programa de Bachillerato (desde 1994) o los Doctorados en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias (desde 2001), y en Acuicultura (desde 2004); iii) el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad, vigente hasta el día de hoy tras su aprobación en el Senado Universitario en 2006, cuya primera propuesta de acción es “Establecer una nueva estructura organizacional por áreas para la Universidad”(Universidad de Chile, 2006, p. 4); iv) la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, que desde el año 2006 reúne de forma exitosa a 4 Organismos de nuestra Universidad bajo una misma coordinación, permitiendo el desarrollo de un sinnúmero de actividades académicas, administrativas e incluso infraestructurales conjuntas; v) el Reglamento General de Campus [Decreto Universitario N° 0049017], del 31 de diciembre 2013, aprobado por el Senado Universitario; o vi) la propuesta de creación de Vicerrectorías de Campus de uno de los candidatos a la Rectoría en las pasadas elecciones de 2014. El Consejo de Evaluación no ha querido restarse a este debate, por lo que en los últimos años ha desarrollado diversos esfuerzos que, desde una perspectiva académica y técnica, han contribuido al desarrollo de varios trabajos relevantes. Un primer acercamiento a este tema supuso la Propuesta de Sistema Integrado de Indicadores Estratégicos [CEv – Estudio Técnico N°14], de Diciembre de 2011, a cargo de los profesores Andrés Weintraub y Cristóbal Holzapfel, en la que se incorporó, por primera vez en una propuesta de indicadores, la idea de contar con valores de referencia por Área de Conocimiento, Campus o División, a fin de poder realizar análisis y comparaciones más pertinentes. Esta lógica fue aplicada nuevamente en la elaboración del Sistema Integrado de Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria [CEv- Estudio Técnico N°19], de Enero de 2014, bajo la dirección de los profesores Cristóbal Holzapfel, Cecilia Hidalgo y Ricardo Uauy. Entre las distintas actividades que permitieron desarrollar este trabajo destaca la realización de un taller de indicadores, en mayo de 2013, en el que participaron los Decanos y Directores de los distintos Organismos académicos de la Universidad, en conjunto con el Rector, la Prorrectora y los Vicerrectores, trabajo coordinado por los profesores FranciscoMartínez y Sergio Lavandero, por ese entonces Vicerrectores Económico y de Investigación respectivamente, y el Prof. Andrés Weintraub. En esa instancia se determinó una serie de indicadores complementarios, aplicables únicamente a algunos Organismos, organizados de acuerdo con el Área de Conocimiento que mejor los representaba. Los resultados específicos del taller fueron consolidados en el informe Sistema Integrado de Indicadores para la Gestión Universitaria [Documento de Trabajo], que fue presentado en julio y octubre del mismo año ante el Consejo Universitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=