Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

86 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES 44• Ministerio de Economía, “Plan Estratégico de Monitoreo Integral y Diversificación Productiva en la Región de los Lagos”. Ante una movilización social, el marco institucional chileno no obliga ni obsta- culiza la colaboración multiactoral para la transformación de un conflicto relacio- nado con el cambio climático. En el pre- sente caso, se puede visibilizar la apertura institucional para negociar una salida a la movilización, para coordinar la imple- mentación del acuerdo y para estudiar las posibles causas del evento FAN. La co- laboración multiactoral se desarrolló en tres procesos separados (ver Figura 4). A partir del análisis de documentos y actas oficiales complementados con entrevistas de participantes no guber- namentales de los tres procesos mul- tiactoral, se pudo describir tres de los componentes de gobernanza colabora- tiva en cada proceso. El análisis del componente “Compromiso con el proceso colaborativo” mostró que se logró un diálogo respetuoso en los tres procesos. Las mesas de negociación en el periodo de la movilización abordaron el conflicto a través del diálogo, logrando un acuerdo firmado por autoridades na- cionales y sub-nacionales. En el segundo proceso, las mesas locales de coordi- nación fueron informativas e inclusivas, aunque la discusión se concentró en el acceso a los beneficios, desaprovechando el espacio para generar una comprensión compartida de la situación. En el tercer proceso, la Comisión Marea Roja logró integrar conocimientos disciplinarios y construyó conocimiento compartido con las autoridades, como expresado en el “Plan Estratégico de Monitoreo Integral y Diversificación Productiva.” 44 El análisis del componente “Motivación compartida” mostró que los tres proce- sos lograron legitimidad interna, pero so- lamente la mesa de negociación generó confianza social, poniendo fin a la movi- lización. La mesa de coordinación mul- tiactoral estableció motivación compar- tida para el monitoreo del agua, lo que permite anticipar eventos futuros en los distintos territorios. También se mostró el rol central que juegan los municipios en la coordinación con los organismos pú- blicos para lograr el cumplimiento de los acuerdos. No se pudo observar si hubo confianza social en este proceso. La Comisión Marea Roja logró legitimidad interna, pero no confianza social en sus conclusiones. La marginalización de los actores no expertos del proceso de de- liberación sobre las causas de la marea roja y los efectos generados por el verti- miento autorizado de salmones muertos restringió la oportunidad de construir co- nocimiento compartido y mayor compro- miso con el propósito colectivo. Nuestro análisis sugiere que la separación de los tres procesos limitó la integración entre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=