Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

80 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES 22• Mesa Provincial de Chiloé, “Petitorio”. 23• Funcionaria Municipal, “Transcripción de entrevista”. 24• Dirigente 1 de Pesca Artesanal, “Transcripción de entrevista”. 25• Dirigente 2 de pesca artesanal, “Transcripción de entrevista”. 3.1. Negociación para poner fin a la movilización El primer proceso se refiere a la etapa de movilización social y se caracterizó prin- cipalmente por una negociación con poca apertura hacia la gobernanza colaborativa debido a la urgencia y la conflictividad de la situación. La primera oferta estatal (los bonos) fue considerada insuficiente por las personas afectadas, lo que generó desconfianza en las autoridades públi- cas y resultó en la movilización social en busca de una respuesta más efectiva a la crisis socioeconómica en la zona. Al mismo tiempo, se observó una división entre las localidades y las organizaciones, lo que requirió que el gobierno negociara acuerdos por separado con once grupos antes de lograr poner fin a la movilización. Entre las organizaciones movilizadas, la Mesa Provincial de Chiloé destacó por su amplitud, ya que involucraba a las co- munas de Castro, Dalcahue, Curaco de Vélez, Puqueldón, Quinchao y Queilen, con representantes de diversos secto- res. Esta mesa formuló un petitorio con 15 demandas que incluían : 1) un estu- dio científico de las causas de la crisis, con un enfoque específico en la indus- tria salmonera; 2) compensaciones e incentivos para las personas afectadas; y 3) cambios en la Ley de Pesca y en las políticas públicas. 22 El Acuerdo alcan- zado incluyó varios puntos del petitorio, pero no abordó la cuestión de la Ley de Pesca, especialmente la falta de regula- ción gubernamental sobre la contamina- ción causada por la industria salmonera. En cuanto al componente "compromiso con un proceso colaborativo", no se pudo establecer un diálogo tranquilo durante las reuniones de la primera etapa. La ur- gencia de la situación social dificultó la comprensión mutua y se centró en definir los puntos de acuerdo sobre la respuesta estatal. Como mencionaron los entrevis- tados: "recuerdo algunas reuniones que no fueron tan pacíficas, la gente estaba muy desesperada", 23 "a menudo es difí- cil que las autoridades nos escuchen." 24 Por otro lado, un líder de los pescadores describió que las personas involucradas "trataron de comportarse de la mejor manera, y en las 5 reuniones que tuvie- ron, siempre avanzaron para llegar a un acuerdo" 25 , lo que reconoce cierta moti- vación para alcanzar compromisos a pe-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=