Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
69 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES fomente la colaboración entre las au- toridades gubernamentales y los acto- res no gubernamentales, incluyendo a la sociedad civil y expertos académicos. Para evaluar hasta qué punto se logró la integración de conocimientos y actores, abarcando disciplinas, sectores y esca- las, este estudio de caso analiza tres pro- cesos de colaboración multiactoral que surgieron en respuesta al evento FAN en mayo de 2016. Desde la perspectiva de la gobernanza colaborativa, el contexto inicial que da lugar a un proceso de colaboración in- fluye en su dinámica. 9 Para fomentar la capacidad adaptativa, es esencial que las decisiones de diseño promuevan la confianza y faciliten el diálogo entre las participantes. Dado que las desconfian- zas y las asimetrías de poder e informa- ción pueden ser obstáculos comunes, el sector público, como líder del proceso, puede reducir estas asimetrías y fomen- tar una comprensión común. 10 Para fortalecer la capacidad adaptativa en la región, es crucial que exista una relación recíproca entre las regulacio- nes y el conocimiento en el proceso co- laborativo. 11 Esto implica la integración de diversos tipos de conocimiento, in- cluyendo el científico, el tácito y el re- gulatorio, de modo que las normativas orienten el comportamiento de manera efectiva. Para generar confianza en las regulaciones y el conocimiento, se po- dría considerar la creación de un comité inclusivo. Este comité tendría la tarea de investigar las causas del problema, co-crear una comprensión compartida y diseñar un programa de monitoreo de acceso público. En esta investigación se examinan tres procesos de colaboración entre diver- sos actores que el gobierno central inició en respuesta a la crisis socioeconómica desencadenada por el evento de FAN en la Región de Los Lagos en 2016. Este estudio de caso forma parte de una in- vestigación más amplia sobre procesos participativos relacionados con la ges- tión de recursos acuáticos y marinos en Chile. El análisis de la implementación de la respuesta institucional en 2016 arroja luz sobre los éxitos y desafíos en la pro- moción de la gobernanza colaborativa, un componente fundamental de la ca- pacidad adaptativa institucional. El propósito fundamental de un proceso de gobernanza colaborativa es construir una capacidad colectiva que permita 9• Emerson y Nabatchi, Collaborative Governance Regimes. 10• Aedo et al., “Funcionarios públicos y evaluación ambiental en Chile: tensiones en la construcción de una gobernanza ambiental democrática”. 11• Van der Molen et al., “The coproduction of knowledge and policy in coastal governance: integrating mussel fisheries and nature restoration”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=