Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

56 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES aprovechamiento subterráneos en favor de Agrícola Norteandini Limitada. Esto se hizo a solicitud de la Junta de Vigilancia del Río Grande Limarí y sus Afluentes. 12 12• Sentencia Corte Suprema en https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/ uploads/2022/03/2.1.-CS-ROL-N%C2%B027.222-2021.pdf. 13• Craig, “Balancing Stability and Flexibility in Adaptive Governance: An Analysis of Tools Available in U.S. Environmental Law”. 3.2. Flexibilidad para reestructurar la gestión El elemento crucial en la gestión del agua para riego radica en la capacidad de ajus- tar las reglas de distribución del recurso hídrico según su disponibilidad y teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada área. En un sistema de mercado, es- tas adaptaciones y otras decisiones simi- lares están estrechamente relacionadas con la propiedad del agua y la cantidad de acciones o derechos que posee cada usuario, lo que les otorga prioridad en la toma de decisiones. El sistema de derechos de propiedad es un ejemplo de reglas compartidas que teóricamente promueven la estabilidad y proporcionan mecanismos para deci- siones legales. Sin embargo, en la prác- tica, puede dar lugar a un sistema rígido e incluso injusto. Por ejemplo, en algu- nas cuencas fluviales en Nuevo México, EE. UU., se evitan las reglas de distribu- ción de derechos de propiedad cuando hay escasez de agua para no perjudicar a los titulares de derechos de agua más pequeños. 13 En Chile, se observa una necesidad similar de buscar alternativas a las reglas de dis- tribución en organizaciones de usuarios de agua. En la cuenca de Limarí, el Sis- tema Embalse Paloma adoptó una regla de distribución de 33,3% para enfrentar periodos prolongados de sequía. Además, se han discutido acuerdos incipientes de redistribución entre las tres secciones del Río Cachapoal. Sin embargo, algunos dirigentes y usuarios sienten que las au- toridades y los grandes titulares de agua imponen barreras a estos acuerdos, ya que tienden a centrarse en la teoría y no en la práctica. Como mencionó un dirigente de una or- ganización de agua, "en lo que respecta al agua, hay que centrarse en lo prác- tico, no en lo que dice la teoría" (Entre- vista dirigente canal). También existe la percepción de que las organizaciones de usuarios de agua a menudo tratan de re- solver problemas relacionados con la dis- ponibilidad de agua, pero carecen de la capacidad de negociación con los usua-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=