Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
50 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES tiples relaciones entre sociedad y ecosis- temas, 1 los efectos del cambio climático 2 y los valores cambiantes de la sociedad. 3 La gestión adaptativa del agua se basa en el aprendizaje constante y la flexibilidad para cambiar estrategias y mantener un estado deseado en un entorno complejo y cambiante. 4 En este enfoque, la flexibilidad se consi- dera clave, siendo la capacidad de adap- tarse bajo presión o incluso transformarse cuando sea necesario. 5 Sin embargo, la gestión del agua ha sido descrita como todo lo contrario: fragmentada, rígida al cambio, tecnocrática, basada en el con- trol y en una visión estática del futuro. 6 El sector encargado de la gestión del agua busca un equilibrio entre innovación y confiabilidad. 7 Esto requiere estructu- ras predecibles a largo plazo, pero que no se queden atrapadas en el tiempo, buscando un balance entre flexibilidad y estabilidad. Esto es importante porque la flexibilidad puede ser vista como inconsistencia o ar- bitrariedad, mientras que la estabilidad puede llevar a rigidez e injusticia cuando no permite adaptarse a cambios o genera desigualdades socioambientales. 8 La flexibilidad está relacionada con la capacidad de adaptarse y cambiar entre diversas estrategias de adaptación. Al- gunos autores la asocian con la posibili- dad de ajustar o cambiar las "reglas del juego", lo que amplía las opciones ante cambios inesperados. Esto requiere ac- ceso a conocimiento y tecnología, como datos y herramientas de monitoreo de caudales, para identificar problemas y realizar cambios anticipados. 9 1• Crutzen, “Geology of Mankind”. 2• Milly, “Stationarity Is Dead: Whither Water Management?” 3• Nie, “Drivers of Natural Resource-Based Political Conflict”; Funtowicz y Ravetz, “The emergence of post-normal science”. 4• Pahl-Wostl et al., “Paradigms in water management: reconciling what we do with what we know”; Folke, “Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of Transformations”. 5• Siders, “Adaptive Capacity to Climate Change: A Synthesis of Concepts, Methods, and Findings in a Fragmented Field”. 6• Blomquist y Schlager, “Political Pitfalls of Integrated Watershed Management”; Sadoff y Muller, “Water Management, Water Security, and Climate Change Adaptation: Early Impacts and Essential Responses”; Waage y Kaatz, “Nonstationary Water Planning: An Overview of Several Promising Planning Methods”. 7• Baehler y Biddle, “Governance for Adaptive Capacity and Resilience in the U.S. Water Sector”. 8• Boelens et al., “Hydrosocial Territories: A Political Ecology Perspective”. 9• Schoon, “On the Frontiers of Collaboration and Conflict: How Context Influences the Success of Collaboration”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=