Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
35 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES blicas para evaluar el progreso hacia los objetivos deseados. Este grupo de tra- bajo tiene un doble propósito: primero, establecer un marco metodológico para la formulación de indicadores de la Go- bernanza Climática Integrada (GCI) para avanzar hacia la transición justa; segundo, generar indicadores de la GCI a dos es- calas: una escala macro y generalizable, y una escala territorial específica, donde cada territorio definirá los indicadores que mejor reflejen su proceso de transi- ción a través de un enfoque participativo. El tercer nivel es la Capa Empírica (E) , que pone en práctica los conocimientos adquiridos en los niveles anteriores en un territorio específico. El objetivo es eva- luar la gobernanza de ese territorio y/o las acciones climáticas que se desean implementar en él. Este nivel se enfoca en estudios de caso particulares, donde se aplican los avances conceptuales y metodológicos desarrollados en las dos capas anteriores. Los Grupos de Trabajo en esta capa son los siguientes: ∞ Grupo de Trabajo E1 (Meta-gober- nanza en la Región de Valparaíso): Su objetivo es explorar arreglos de gober- nanza situacionalmente óptimos y terri- torializados para promover la acción cli- mática justa de manera integrada en la Región de Valparaíso. ∞ Grupo de Trabajo E2 (Gobernanza Cli- mática Integrada de la Región de Maga- llanes): Busca respaldar a la Región de Magallanes en su Estrategia de Desarrollo Regional para incorporar la generación de refugios climáticos como un eje estraté- gico de desarrollo resiliente al clima, así como el desarrollo de una gobernanza climática integrada. Como se puede observar, cada una de las capas y grupos de trabajo tiene como objetivo abordar las brechas en la aplica- bilidad de la GCI. Esto contribuye tanto al avance en la investigación académica sobre el tema como al impacto en las políticas públicas. La próxima sección se enfoca en este segundo aspecto. Es importante destacar que la distinción entre las capas conceptual, metodológica y empírica no impide que las capas con- ceptual y metodológica incluyan trabajo empírico, como procesos participativos para refinar ciertos aspectos estudiados. De manera similar, la capa empírica no está excluida de realizar una reflexión que contribuya a la mejora conceptual y metodológica del trabajo de la línea. La organización en capas se basa en la idea de que los Grupos de Trabajo que operan en cada una de ellas se comple- menten y enriquezcan mutuamente de manera interdisciplinaria. Esto fomenta una colaboración efectiva y una perspec- tiva integral en el abordaje de la Gober- nanza Climática Integrada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=