Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

34 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES El primer nivel es la Capa Conceptual (C) que se enfoca en desarrollar conceptos y marcos de análisis relacionados con el Informe a las Naciones sobre Gober- nanza Climática de los Elementos. En este nivel, se encuentran los siguientes Grupos de Trabajo: ∞ Grupo de Trabajo C1 (Gobernanza Cli- mática Integrada): Su objetivo es crear un marco conceptual para analizar la Gober- nanza Climática Integrada. Esto incluye definir sus alcances, desafíos, límites y cómo determinar las trayectorias de go- bernanza hacia un desarrollo climático resiliente. ∞ Grupo de Trabajo C2 (Acción Climática Justa): Este grupo se enfoca en estable- cer las bases conceptuales del principio de Acción Climática Justa, que abarca temas como transición justa, justicia cli- mática y acción climática. A pesar de no contar con una extensa literatura espe- cializada, se considera fundamental para la gobernanza, ya que las acciones terri- toriales tienen un impacto directo en el territorio y sus habitantes, y deben ser justas y efectivas en la lucha contra el cambio climático. ∞ Grupo de Trabajo C3 (Otros Princi- pios de la GCI): Su objetivo es recopilar y desarrollar dimensiones de análisis re- lacionadas con el enfoque territorial so- cio-ecosistémico, enfoque anticipatorio y buena administración. Estas dimensiones, junto con el análisis de C2 sobre Acción Climática Justa, servirán para construir indicadores en un nivel posterior (M3). El segundo nivel es la Capa Metodoló- gica (M) que proporciona las estructuras generales para llevar a cabo la interven- ción. Se centra en cuestiones metodoló- gicas transversales que permiten la eva- luación y/o la aplicación práctica de la Gobernanza Climática de los Elementos. En este nivel, se incluyen los siguientes Grupos de Trabajo: ∞ Grupo de Trabajo M1 (Caracterización del territorio y procesos socio-ecológi- cos asociados al cambio climático): Su objetivo es desarrollar un marco meto- dológico para caracterizar el territorio, lo que permite evaluarlo desde una perspec- tiva climática. Este enfoque va más allá de la línea base típica que se encuentra en informes territoriales, ya que aborda la cadena de impacto de las amenazas y los múltiples riesgos interconectados asociados al cambio climático en cada territorio. ∞ Grupo de Trabajo M2 (Análisis nor- mativo): Enmarcado en la caracteriza- ción de la gobernanza, este grupo busca desarrollar un marco metodológico y un mapa normativo para el análisis de la go- bernanza. Estos recursos serán aplicados en los casos empíricos. ∞ Grupo de Trabajo M3 (Indicadores): La generación de indicadores es esencial en términos académicos y de políticas pú-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=