Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

311 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 36• Organización de Naciones Unidas y Ministerio del Medio Ambiente, “Elaboración del Plan Maestro para un Distrito de Conservación de Suelos, Aguas y Bosques en la Comuna de San José de Maipo”. 3.1.5. Impactos En este trabajo, se han identificado di- versos fenómenos que alteran el sistema socio-ecológico en la cuenca alta del Río Maipo. Además, durante el período de estudio, se han observado cambios en el estado ecológico de la cuenca que es- tán relacionados con estos fenómenos. 36 Estos incluyen: a) Contaminación. b) Pérdida de servicios ecosistémicos. c) Estrés hídrico. d) Modificación de los ecosistemas acuá- ticos y de ribera. e) Pérdida y alteración de la biodiver- sidad. f) Erosión de suelos. 3.1.6.Respuestas El modelo DPSIR incluye respuestas que buscan promover la sustentabilidad del sistema socioecológico en la cuenca alta del Río Maipo. Estas respuestas se han enfocado en abordar los estados no de- seados del sistema hídrico y los impac- tos socio-ecológicos, adoptando un en- foque reactivo. a) Movilizaciones socioambientales y campañas comunicacionales: Se han llevado a cabo acciones ciudadanas y campañas de comunicación para dete- ner proyectos mineros e hidroeléctricos, como la campaña "No Alto Maipo." Otras movilizaciones buscan proteger ecosiste- mas, como la campaña "Queremos Par- que," que solicita la protección de áreas con glaciares. Además, existe el grupo "Voluntarios por el Agua," que monitorea el río Maipo para comprender y proteger la cuenca. También se ha impulsado una Ley de Protección de Glaciares liderada por Chile Sustentable. b) Norma Secundaria de Calidad de Aguas: Se estableció esta norma con el objetivo de conservar los ecosistemas hí- dricos y sus servicios mediante el moni- toreo de la calidad del agua de la cuenca del Río Maipo para asegurar el cumpli- miento de la normativa. c) Transición Hídrica Justa y Consejos de Cuenca: Durante 2022, se promovió una transición hídrica justa, con énfasis en una gobernanza del agua descentra- lizada a través de consejos de cuencas, en línea con las políticas del Gobierno.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=