Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

304 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 3.1.1. Fuerzas motrices indirectas Identificamos diferentes disposiciones nacionales que funcionan como fuerzas que modifican las dinámicas del recurso hídrico en la cuenca alta del Río Maipo: a) Modelo económico neoliberal: En Chile, durante las décadas del 1970 y 1980, se implementaron reformas neo- liberales económicas y sociales. Este modelo socioeconómico postula que las funciones sociales se gestionan mejor a través del libre mercado y que el desa- rrollo económico debe ser conducido por el sector privado, otorgándole al Estado un papel facilitador y regulador. 22 En este proceso varios servicios se pri- vatizaron, tales como la electricidad, el agua, los de necesidad básica, la educa- ción y la salud, y el transporte público. b) Marco Jurídico (Constitución Política de 1980 y Código de Aguas de 1981): Ambos instrumentos normativos, apro- bados durante la dictadura militar, regu- lan el uso de los recursos hídricos super- ficiales y subterráneos del país basado en la lógica del libre mercado. Pese a que las aguas son consideradas "bienes nacionales de uso público", los artículos 19 N° 24 de la Constitución y el 5° del Código de Aguas establecen la posibili- dad de otorgar derechos de aprovecha- miento a particulares. 23 c) Políticas y leyes relacionadas al ám- bito ambiental y al ordenamiento territo- rial: El marco normativo de ordenamiento territorial se encuentra disperso en dife- rentes cuerpos legales específicos y par- ciales que tienen un importante sesgo urbano y que no toman en consideración los territorios rurales y periféricos. 24 Los instrumentos que rigen el ordena- miento territorial de nuestra área de es- tudio son los siguientes: Plan Regula- dor Metropolitano de Santiago (PRMS), la Resolución Exenta N° 1.138, del año 2001 del Servicio Nacional de Turismo que declara como zona de interés turís- tico nacional a la comuna de San José de Maipo, y el Decreto Ley N° 3.516 de 1980 del Ministerio de Agricultura que establece normas sobre la división de predios rústicos. d) Cambio climático: El cambio climático producirá en la cuenca del Maipo impac- 22• Budds, “Power, Nature and Neoliberalism: The Political Ecology of Water in Chile”; Saavedra, “El modelo económico-político de Chile: Desarrollo institucional en la encrucijada”. 23• Celume, Régimen público de las aguas; Atria y Salgado, La propiedad, el dominio público y el régimen de aprovechamiento de las aguas en Chile; Avendaño, “Controversias hídricas e intereses privados en Chile. Los grupos de interés frente a la reforma al Código de Aguas, 2014-2020”. 24• Márquez, “El ordenamiento territorial de los espacios rurales en Chile”; Floysand, “La doble jerarquía del desarrollo económico y gobierno local en Chile: El caso de la salmonicultura y los municipios Chilotes”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=