Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
302 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 3. PRINCIPALES HALLAZGOS El modelo DPSIR fue validado para su aplicación en la sección alta del Río Maipo a través de entrevistas realizadas a di- versos actores, incluyendo organizacio- nes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y científicos. Durante este proceso, se identificaron brechas en la gestión institucional a diferentes escalas espaciales. Los principales hallazgos de esta investigación permiten identificar los distintos componentes del modelo DPSIR. Las fuerzas motrices indirectas son el modelo económico neoliberal, el marco jurídico y el cambio climático. Esto ha generado impactos negativos como la contaminación, pérdida de servicios ecosistémicos y estrés hídrico. Las respuestas incluyen movilizaciones, normativas de calidad del agua, transición hídrica justa y declaratorias de escasez hídrica. De esta manera, la gobernanza enfrenta desafíos en responsabilidad, eficiencia, equidad, transparencia y participación, con obstáculos y brechas en la gestión hídrica. 21• Cota, “Redes de gobernanza comunitaria en la implementación de políticas públicas”. nadas con los componentes del modelo DPSIR, como identificar los forzantes in- directos y directos que afectan la cuenca alta del Río Maipo, entre otros aspectos. La segunda dimensión profundizó en las percepciones de las/os entrevistadas/os acerca de las relaciones de colaboración y conflicto entre los actores territoriales vinculados al agua. La última dimensión exploró las visiones de los entrevistados sobre los procesos de gobernanza que se llevan a cabo en el área de estudio. A través de estas entrevistas, se identificó que las brechas existentes están relacio- nadas con la implementación de políti- cas públicas. 21
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=