Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

301 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS Fuente: Modificado de European Environmental Agency. Figura 2: Esquema general del marco de referencia DPSIR. Es importante destacar que en este en- foque se pueden observar interacciones que ocurren a diversas escalas espaciales y temporales, abarcando desde lo glo- bal hasta lo nacional y local. Además, se identifican los componentes del DPSIR que ayudan a analizar la relación cau- sa-efecto en el sistema socio-ecológico. Este enfoque también permite identifi- car elementos clave de una gobernanza adaptativa, fomentando el aprendizaje y la retroalimentación como parte funda- mental del proceso. La validación del modelo conceptual DP- SIR se llevó a cabo mediante entrevistas a diversos actores sociales. Se seleccio- naron estos actores siguiendo criterios específicos, como personas que residen en el área de estudio y tienen vínculos con el agua, organizaciones territoriales (por ejemplo, ONG), representantes de actividades productivas y/o titulares de derechos de uso de agua en la zona, en- tidades gubernamentales involucradas en la gestión del agua, investigadores con experiencia en gobernanza del agua y/o que hayan trabajado en la cuenca del río Maipo. Las entrevistas se llevaron a cabo de ma- nera virtual y tuvieron una duración apro- ximada de 30 a 40 minutos. Durante es- tas entrevistas, se obtuvo información primaria, y se solicitó el consentimiento de cada entrevistado para grabar las se- siones y utilizar la información recopilada en el análisis posterior. El cuestionario utilizado para las entre- vistas constó de tres dimensiones. La pri- mera sección abordó preguntas relacio- ∞ Respuestas: Estos son procesos so- ciopolíticos que buscan reducir o detener los efectos negativos en el sistema so- cio-ecológico. Pueden afectar a los dife- rentes componentes demanera recursiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=