Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

300 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 19• European Environment Agency, “Environmental Indicators: Typology and Overview”. 20• Díaz, “Exploring the Complex Relations between Water Resources and Social Indicators: The Biobío Basin (Chile)”. El DPSIR, una infraestructura conceptual causal, simplifica la interrelación entre los subsistemas sociales y ecológicos. Facilita la descripción y síntesis de las relaciones entre la sociedad y la natura- leza, así como las presiones sociales y políticas sobre un sistema natural. Ade- más, se enfoca en las respuestas públi- cas específicas para promover objetivos de desarrollo sostenible. 19 La información necesaria se encuentra en bases de datos secundarias, lo que permite desarrollar el modelo mediante la revisión de bibliografía, páginas insti- tucionales y otros recursos disponibles. Estos datos pueden validarse posterior- mente con las diversos usuarias y acto- res de la cuenca. El modelo DPSIR involucra sistemas eco- lógicos, ecosistémicos y socio-políticos que interactúan en múltiples escalas es- paciales y temporales, siendo esencial para estudiar sistemas socio-ecológicos complejos y sus componentes. Esta es la razón por la que hemos seleccionado este modelo para nuestro análisis inte- gral de la cuenca alta del Río Maipo. En otras palabras, el modelo DPSIR permite comprender el estado de la biodiversi- dad y el ecosistema, las causas directas e indirectas responsables de su estado y las opciones de respuesta. Este tipo de estudios todavía son escasos en Chile. 20 Esta infraestructura fomenta la coopera- ción entre redes y el aprendizaje adap- tativo, lo que contribuye al avance hacia una gobernanza adaptativa. Los componentes del DPSIR se dividen en las siguientes categorías (ver Figura 2): ∞ Forzantes indirectos: Estos procesos socioeconómicos y políticos se originan fuera del área de estudio, a niveles na- cionales y globales. ∞ Forzantes directos: Aquí se incluyen los procesos socioeconómicos y polí- ticos que afectan directamente al área de estudio. ∞ Presiones: En esta categoría se con- sideran los procesos relacionados con la dinámica socio-ecológica dentro del área de estudio. Estos involucran activi- dades humanas directas que impactan en el sistema. ∞ Estado: Se refiere a los cambios que ocurren en los ecosistemas, sus compo- nentes, procesos y funciones. ∞ Impactos: Aquí se analizan los efectos que afectan al sistema socio-ecológico, la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar humano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=