Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
299 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 15• Maranguric, Inventario de glaciares, hoya del río Maipo. 16• Delgado, “Conceptual Models for Ecosystem Management through the Participation of Local Social Actors: The Río Cruces Wetland Conflict”. 17• Karimi Sangchini, “Flood Risk Management in Khorramabad Watershed Using the DPSIR Framework”. 18• European Environment Agency, “Environmental Indicators: Typology and Overview”; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], “Principios de gobernanza del agua”. La cuenca alta del Río Maipo es hogar de un sistema hídrico significativo que in- cluye aproximadamente 650 glaciares. En las cuencas superiores del Río Maipo, antes de la confluencia con el Río El Vol- cán y el Estero Angostura, se han identi- ficado 154 glaciares y campos de hielo. 15 De estos, 50 son glaciares de roca y 60 son glaciares propiamente dichos o áreas con acumulación de nieve. En esta región es donde el agua se captura a través de la lluvia, la nieve o el deshielo de glaciares. La relación entre los sistemas biogeofísi- cos y los actores sociales, como las enti- dades políticas, se puede apreciar en la infraestructura conceptual DPSIR (ver Figura 2). El ecosistema se autorregula mediante procesos esenciales, como los ciclos de nutrientes y del agua, y la ener- gía que entra en la cuenca. El estado eco- lógico y la provisión de servicios utiliza- dos por los seres humanos se gestionan a través de una gobernanza del agua, que regula los impactos para garantizar la sustentabilidad de estos sistemas so- cio-ecológicos. En términos metodológicos, es esen- cial explorar modelos que permitan es- tablecer relaciones integrales entre los ecosistemas y los sistemas sociales. 16 El enfoque DPSIR (Driver-Pressure-Sta- te-Impact-Response) , una infraestructura conceptual que se origina en las ciencias sociales, ha sido ampliamente aplicada al ámbito medioambiental. 17 Su utilidad radica en explicar las relaciones cau- sa-efecto entre los indicadores y, a partir de este análisis, identificar opciones para mejorar la comunicación entre los res- ponsables políticos, las partes interesa- das (como las regantes) y las científicas. Siguiendo este marco metodológico, las actividades demográficas, económicas y humanas, entre otros factores (drivers) , ejercen presiones sobre la biodiversidad y los ecosistemas naturales, lo que mo- difica su estado. Los impactos abarcan efectos en el medio ambiente y el bien- estar humano, generalmente dando lu- gar a respuestas por parte de la sociedad y/o las agencias gubernamentales. Estas respuestas pueden ser acciones sociopo- líticas destinadas a controlar el efecto de los impulsores o preservar la capacidad del ecosistema para proporcionar servi- cios. Esto es especialmente relevante en la cuenca alta del Río Maipo. 18
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=