Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
281 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS En nuestra investigación, aplicamos un enfoque socio-psicológico para evaluar si el uso del videojuego promueve la re- siliencia comunitaria. Nos centramos en dos indicadores de resiliencia: el Cono- cimiento Objetivo (CO) y la Interacción Vecinal (IV). El CO se refiere a cuánto saben las personas sobre una amenaza y cómo responder a ella, y un mayor CO se relaciona con un comportamiento más resiliente. 16 Por otro lado, la IV se refiere a comportamientos colaborativos y el uso conjunto de los recursos del territo- rio, y un mayor IV se asocia con proce- sos de reconstrucción más efectivos y, por lo tanto, una mayor resiliencia. 17 Al comprender estas características comu- nitarias y su variación en el tiempo y el espacio, las instituciones gubernamenta- les pueden tomar decisiones más infor- madas, actuando como mediadores en- tre la política y la comunidad, lo cual es un objetivo de la gobernanza adaptativa. Para comprender los efectos del juego en estas variables, 141 habitantes de Corral participaron en el estudio. Antes de jugar el videojuego, completaron una encuesta que incluía preguntas sociodemográficas, una escala de Interacción Vecinal (IV) predefinida con 7 ítems, 18 y un cuestio- nario de Conocimiento Objetivo (CO) que constaba de 18 preguntas sobre temas relacionados con terremotos, tsunamis, incendios, derrumbes, emergencias y re- siliencia. Luego, utilizaron el videojuego durante dos meses y respondieron nue- vamente la misma encuesta. Para el aná- lisis, se consideraron tres grupos etarios: niñas, niños y jóvenes (de 10 a 19 años); adultos jóvenes (de 20 a 44 años); y adul- tos (de 45 años en adelante). Para evaluar la escala de conocimiento objetivo, se analizaron las respuestas correctas e incorrectas para cada tema de conocimiento. Se calculó la diferen- cia (delta) entre el número de respues- tas correctas antes y después del test. Un delta positivo indicó un aumento en el conocimiento objetivo. 19 La confiabili- dad de la escala IV se evaluó mediante un análisis factorial, tanto para los da- tos recopilados antes como después del test, para determinar las soluciones fac- toriales más confiables y eliminar los ítems no representativos. En resumen, utilizamos un enfoque cuantitativo y ex- perimental para medir las habilidades y competencias en resiliencia fomentadas 16• Stein, Dueñas-Osorio, y Subramanian, “Who Evacuates When Hurricanes Approach? The Role of Risk, Information, and Location”. 17• Berroeta, Ramoneda, y Opazo, “Sense of Community, Participation, and Place Attachment in Post-disasters Displaced and Nondisplaced Communities: Chaitén and Constitución”. 18• Sanchez, “Validación Discriminante de una Escala de Sentimiento de Comunidad: Análisis Comparativo de Dos Comunidades”. 19• Pieniak, Aertsen, y Verbeke, “Subjective and Objective Knowledge as Determinants of Organic Vegetables Consumption”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=