Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

266 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS mente su potencial como forma de inter- vención en la gobernanza de problemas socioambientales. Por el contrario, este aspecto sí se ha tematizado con relación a procesos de co-construcción más gene- ral, pero todavía no hay claridad de cómo es posible rastrear de manera tangible los resultados de estas intervenciones. Frente a eso, el capítulo se propuso el desafío de tematizar un marco analítico para entender y evaluar la construcción participativa de escenarios como una forma de intervención, llegando a iden- tificar tres aspectos principales que de- ben observarse con este fin: la calidad del proceso participativo mismo, la acepta- ción de la idea del futuro en las organi- zaciones involucradas, y la evidencia de cambios relevantes en la resiliencia del sistema de referencia. Luego, este marco analítico se aplicó de forma exploratoria a un proyecto parti- cipativo desarrollado recientemente en Chile, que tuvo por objetivo elaborar una herramienta de modelación de los es- cenarios futuros del sistema social de gestión de la adaptación al cambio cli- mático de la gran minería del cobre y el litio en nuestro país. Esto permitió iden- tificar distintos elementos de posible in- cidencia del proceso como una forma de intervención, y otros que requerirían ser mejorados u observados con mayor atención en el futuro. Concluimos que la herramienta de aná- lisis presentada en este capítulo es una útil heurística a tomar en cuenta, tanto en el proceso de evaluación u observa- ción crítica de procesos participativos de construcción de escenarios, como en su propio diseño, permitiendo identificar un marco lógico que contiene los prin- cipales factores de éxito y dimensiones de incidencia relevantes para determi- nar el rendimiento concreto de este tipo de procesos. En el futuro, esperamos aplicar con más profundidad este marco analítico a otros casos de construcción participativa de escenarios que se han llevado a cabo en nuestro país, con el fin de generar una base de conocimientos que permita in- formar tanto a la investigación como a la práctica relacionada con mecanismos de este tipo. También se espera tener la posibilidad de generar más información y evidencia para superar las limitantes para abordar la tercera dimensión de eva- luación planteada: cómo cambia la resi- liencia del sistema a largo plazo. 5. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a los proyectos FONDEF ID20I10147 , Fondecyt 3220447, pro- yecto FONDECYT 1231404 y FONDAP 1510009, sin cuyo apoyo y financiamiento no hubiese sido posible esta investigación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=