Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
259 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS Para ejemplificar el marco conceptual propuesto abordaremos como caso de estudio el proyecto FONDEF IDeA ID20I10147 "Herramientas para la cons- trucción de escenarios prospectivos de gestión del riesgo climático y desarrollo de estrategias de adaptación: el caso del sector minero" realizado entre el año 2021 y 2022. Sin embargo, solo aborda- remos de forma un poco más exhaustiva la primera forma de evaluación (caracte- rísticas del proceso participativo en los talleres), ya que la evidencia que se po- see hasta el momento no nos permite profundizar en las otras dos dimensiones (cómo ha permeado la idea de futuro en las organizaciones y cuál es el impacto que ha tenido para lograr cambios en la resiliencia del sistema). Este proyecto tuvo por objetivo elaborar una herramienta de modelación de los escenarios futuros del sistema social de gestión de la adaptación al cambio cli- mático de la gran minería del cobre y el litio en Chile. Dentro del proyecto se realizó el ejerci- cio de construcción de escenarios sobre cómo se vería afectada la gestión de la adaptación en el futuro. También, se es- tablecieron diferentes escenarios posi- bles de cómo intervenir ciertas variables relevantes de la gestión de la adaptación que podrían generar efectos positivos que facilitarán la generación de una ma- yor adaptación. Además, se presentaron las herramientas empleadas con el fin de que estas pudiesen ser utilizadas en el futuro por tomadores de decisiones. Para desarrollar la modelación propuesta en el proyecto, un eje central fue el de- sarrollo de un proceso participativo. Di- cho proceso consistió en la realización de cinco talleres a lo largo de los dos años de duración del proyecto. Estos talleres tuvieron por objetivo gene- rar información relevante para la cons- trucción del modelo a partir del diálogo entre las participantes y sus reflexiones. En promedio, en los talleres hubo una participación de 26 actores provenientes del sector privado, instituciones públicas y sociedad civil. Las dinámicas al interior de los talleres consistieron en bloques en plenarias de presentación de los avances y objetivos del proyecto seguido de bloques de tra- bajo en grupo donde se solicitaba a las participantes responder pregunta guía que gatillaron el diálogo para recopilar información para la modelación y discu- tir sobre sus fundamentos y elementos. Los talleres fueron realizados de forma virtual y se utilizaron diferentes herra- mientas digitales interactivas para su desarrollo, como la plataforma Miro (ver Imagen 1) y Kumu (ver Imagen 2).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=