Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

257 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 32• Folke, “Resilience”. 33• Billi et al., “ Gobernanza Climática de los Elementos. Hacia una gobernanza climática del Agua, el Aire, el Fuego y la Tierra en Chile, integrada, anticipatoria, socio-ecosistémica y fundada en evidencia”; Urquiza et al., “An Integrated Framework to Streamline Resilience in the Context of Urban Climate Risk Assessment”. 34• Williams y Robinson, “Measuring Sustainability: An Evaluation Framework for Sustainability Transition Experiments”. b) Observar si la visión del futuro cons- truida en estos proyectos ha permeado a las organizaciones a las que pertene- cían las participantes de los talleres. Esto implica verificar si se han tomado medi- das alineadas con esa visión del futuro y si es posible atribuir estos cambios a la influencia de uno o varios proyectos. Esto se refiere a si el discurso sobre el futuro se ha convertido en el discurso predominante. c) Evaluar si se han desencadenado cam- bios en el sistema de referencia en tér- minos de la coordinación de las medidas tomadas por las organizaciones en base a una visión común del futuro. Esto implica analizar si las organizaciones han logrado coordinarse de manera más efectiva de- bido a la construcción de una visión com- partida del futuro. En el contexto de este marco conceptual, uno de los objetivos de la intervención es aumentar la resiliencia del sistema de re- ferencia, especialmente en respuesta al cambio climático. La resiliencia puede entenderse como la capacidad que tiene un sistema de ab- sorber las perturbaciones y reorganizarse con la finalidad de mantener sus mismas funciones, feedbacks y estructuras; es decir, la capacidad de adaptarse a fin de preservar su identidad. 32 La resiliencia en sí misma es un concepto abstracto y difícil de medir; sin embargo, este puede ser dividido en dimensiones y subdimensiones que la componen, las cuales sí pueden ser observadas empí- ricamente, por ejemplo, la coordinación vertical y horizontal de los actores, la existencia de sistemas tecnológicos y de innovación, entre otros. 33 Claramente, que se esté generando un efecto en una sola de estas subdimensio- nes puede no ser suficiente para poder decir que el sistema está aumentando su resiliencia. A menudo, el cambio en la resiliencia de un sistema dice relación con un efecto combinado sobre múltiples aspectos a la vez. Considerando eso, proponemos que pueda identificarse, en cada contexto, un conjunto de indicadores de las sub- dimensiones de la resiliencia como una especie de “marcadores” de la resilien- cia (tomamos como referencia para esto la idea de marcadores de transición a la sustentabilidad). 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=