Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
254 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS expectativas que los diferentes actores tienen sobre el futuro. Estas expectati- vas, a su vez, guían las acciones futuras que estos actores emprenden para abor- dar un problema. En lugar de coordinar las acciones concretas de los actores, se trata de coordinar el discurso que man- tienen sobre el presente, el futuro y cómo alcanzarlo. La construcción de un consenso discur- sivo abre oportunidades para generar los cambios necesarios y superar la inercia del sistema, que a menudo obstaculiza los cambios. Sin embargo, el éxito de este proceso depende en gran medida de la apropiación y el compromiso de los diferentes actores con ese discurso compartido. Basado en todo lo anterior, la construc- ción de escenarios participativos puede entenderse como una forma de interven- ción indirecta, es decir, como una forma de meta-gobernanza. Su objetivo es cam- biar las relaciones entre los actores in- volucrados y su comprensión compar- tida del problema y del futuro deseado. En términos más específicos, esta inter- vención pretende modificar los sistemas, como por ejemplo territorios, a través de la acción de las organizaciones que operan en ellos. A menudo, esta acción se lleva a cabo a través de un represen- tante de dichas organizaciones. La hipótesis, como se mencionó ante- riormente, es que intervenir en la ma- nera en que estos actores comprenden sus relaciones mutuas y con el sistema de referencia puede generar cambios en ese sistema. Sin embargo, es importante señalar que los procesos de construcción de escenarios a menudo forman parte de procesos de política pública. En este con- texto, la creación de un discurso común también se convierte en una guía para la acción de la institucionalidad pública, es- tableciendo un discurso sobre cuál es la verdad del problema de política pública en el presente y el futuro. 30 En la Figura 1 se puede observar una re- presentación de cómo funciona la cons- trucción participativa de escenarios como una forma de intervención. Según este esquema, la intervención se lleva a cabo en dos niveles distintos. En primer lugar, se encuentra el interventor, que suele ser el equipo encargado del diseño y ejecu- ción del proyecto de construcción de es- cenarios. El objetivo de esta intervención es coordinar las diversas expectativas de un grupo de actores que representan a organizaciones que toman medidas para abordar un problema. 30• Cejudo, “Discurso y Políticas Públicas: enfoque constructivista in Problemas, decisiones y soluciones”; Jiliberto, Giro Estructural a la Política Pública de Medio Ambiente. Políticas Públicas para el cambio climático y el antropoceno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=