Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
253 /328 HERRAMIENTAS INNOVADORAS 1.3. Hacia un marco analítico para entender la construcción participativa de escenarios como una forma de intervención A pesar de los desafíos para rastrear re- sultados a escalas más amplias, es posi- ble identificar consecuencias y cambios tangibles que estos procesos de co-cons- trucción pueden aportar a las comunida- des o territorios donde se desarrollan. En este sentido, es beneficioso considerarlos explícitamente como una forma de inter- vención. Esto no solo permite la evalua- ción de impactos, sino también un diseño más efectivo de este tipo de estudios, orientado a generar cambios positivos y sostenibles en la sociedad y el entorno. Para reconocer estos estudios como for- mas de intervención, es útil entenderlos como procesos de meta-gobernanza. Como se ha explicado anteriormente, la gobernanza se refiere al conjunto de mecanismos, tanto formales como in- formales, que coordinan y estructuran la manera en que diferentes actores abor- dan problemas de interés colectivo. La gobernanza reconoce que la gestión y regulación de estos problemas no pue- den ser tareas exclusivas del Estado, sino que involucran un esfuerzo conjunto en el que participan actores públicos, priva- dos, científicos, comunitarios y de la so- ciedad civil, de manera descentralizada. Desde esta perspectiva, observar la go- bernanza implica analizar cómo se ar- ticulan y colaboran las diversas organi- zaciones que operan en un territorio en torno a un problema común, como la se- guridad hídrica o el cambio climático, y cómo esto facilita o dificulta las acciones que pueden emprender para abordar di- cho problema. La meta-gobernanza se refiere a interve- nir en un territorio de manera indirecta, centrándose no en el problema en sí, sino en su gobernanza. Esto implica in- tervenir en las relaciones existentes en- tre los actores con el propósito de pro- mover la coordinación entre ellos y entre las medidas de regulación que adoptan para abordar el problema. El objetivo es facilitar la búsqueda e implementación de soluciones más efectivas para el pro- blema en cuestión. Por ejemplo, la meta-gobernanza podría implicar la creación de nuevas redes de colaboración que permitan coordinar a las organizaciones que operan en una misma cuenca para que tomen medidas orientadas hacia un objetivo común, como aumentar la seguridad hídrica. La transformación de los procesos par- ticipativos de construcción de escena- rios en procesos de meta-gobernanza se basa en su capacidad para coordinar las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=