Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
232 /328 ELEMENTOS SOCIALES los servicios ecosistémicos de la cordi- llera, lo que permitirá la co-creación de un nuevo ciclo de uso del territorio. Aun- que los antecedentes y la información científica están disponibles y coinciden con la percepción de las comunidades, en muchos casos, los líderes de opinión locales y dirigentes de las comunidades generaron una respuesta negativa a las necesidades y oportunidades de modifi- cación de sus prácticas. Argumentan que los fenómenos de variación en el clima han sucedido de manera cíclica en el te- rritorio y que se regularán por sí mismos, situación que desde la evidencia cientí- fica resulta improbable. Las agrupaciones que han demostrado estar abiertas a incorporar nuevos cono- cimientos han implementado acciones de restauración y monitoreo ecológico. Esto ha facilitado la integración de saberes a escala local, permitiendo avanzar en ac- ciones más amplias y una mayor partici- pación de otros actores. Las comunidades de arrieros que han in- corporado nuevas prácticas y han parti- cipado en procesos de co-construcción de medidas de adaptación al cambio cli- mático han generado nuevas maneras de relacionarse con las instituciones regiona- les y locales. Además, han sido capaces de establecer mejores mecanismos de coordinación con los dueños de la tierra. Desde las etapas iniciales de implemen- tación del proyecto con los arrieros en la región de O'Higgins, uno de los desafíos identificados es redefinir los mapas de las redes de colaboración existentes. Esto implica identificar situaciones emergen- tes en las que se generan mecanismos de conexión y coordinación entre distin- tas instituciones que no habían partici- pado anteriormente en la generación de soluciones. Redefinir la manera en que estas redes se manifiestan en el territorio permite generar una comprensión más profunda del funcionamiento del espacio local. Además, facilita una identificación más certera y temporalmente pertinente de aquellos mecanismos de comunicación y coordinación que no presentan un buen funcionamiento, limitando los procesos de adaptación y desarrollo económico local buscados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=