Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
231 /328 ELEMENTOS SOCIALES Los mecanismos de transferencia tecno- lógica considerados en el proyecto que han tenido más éxito se han implemen- tado a través de programas relacionados con los municipios (turismo, cultura, agri- cultura y ganadería). Esto influye directa- mente en los resultados del mejoramiento de la competitividad, la construcción de modelos de negocios territoriales, la or- ganización entre los actores y su relación con las instituciones locales y regionales. De esta manera, se logra mediante la in- tegración de conocimientos entre sabe- res de las comunidades locales, conoci- mientos científicos y la incorporación de "saberes institucionales" a escala local. El trabajo con comunidades implica orga- nizar a personas con distintos intereses y objetivos, así como también contribuir al trabajo de gobernanza con instituciones sectoriales que tienen objetivos y veloci- dades diferentes. Por lo tanto, el plan de trabajo y la metodología han requerido ser flexibles y adaptables, permitiendo ser reorganizados permanentemente con el fin de incorporar estos aspectos del territorio y sus actores. El rol definido para el equipo profesio- nal del proyecto es el de facilitador de procesos para la toma de decisiones en relación con el cambio climático a es- cala local. Las ideas iniciales de levan- tamiento de información han requerido de muchas reuniones y talleres, impli- cando una presencia permanente en el trabajo a escala local. Esto ha permitido profundizar la comprensión del territo- rio, entender nuevas dimensiones del problema y generar espacios de discu- sión, colaboración y co-creación con los actores locales. Dado que no existe una única solución, la resolución debe ser parte de un ejercicio de diálogo reflexivo con los habitantes, las comunidades de arrieros, las instituciones y otros actores del territorio. El propósito del proyecto apunta a la construcción de aprendizajes a través de la integración de conocimientos cien- tíficos, saberes locales y conocimientos institucionales emergentes (conocimiento y prácticas desde las instituciones públi- cas regionales y locales). Sin embargo, la disposición de las comunidades y los mecanismos de involucramiento de di- rigentes y líderes de opinión no son por naturaleza facilitadores para lograr una participación más amplia. Esto dificulta fortalecer y profundizar los conocimien- tos sobre la actividad arriera, identificar cambios en las condiciones del medio y construir mecanismos adaptativos en la toma de decisiones para el desarrollo a escala local. En algunos casos, los dirigentes de las agrupaciones percibían una "amenaza mayor" en el proceso de cambio, lo que influyó en una menor participación y en el descarte del compromiso para generar mecanismos adaptativos desde las or- ganizaciones frente al cambio climático. La iniciativa considera la transferencia de información para la valorización de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=