Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

229 /328 ELEMENTOS SOCIALES 3.1. Cambios y desafíos identificados El trabajo llevado a cabo con las comu- nidades de arrieros revela un consenso sobre el creciente desafío que enfrenta la actividad arriera, con mayores pérdi- das tanto económicas como sociales. La condición de vulnerabilidad de muchas comunidades de arrieros obstaculiza la implementación de acciones a mayor escala, lo que ha representado una gran dificultad para trabajar con todas las co- munidades del territorio. Las comunidades lideradas por mujeres y que colaboran estrechamente con los municipios han mostrado un mayor inte- rés en trabajar con otros actores. Entre los aspectos críticos señalados por las comunidades, se destaca la baja parti- cipación de personas jóvenes en esta actividad. Además, se reconoce el papel esencial de los municipios como institu- ciones de soporte, apoyo y asistencia téc- nica, contribuyendo al mantenimiento de las agrupaciones de arrieros a nivel local. En la mayoría de los casos de trabajo co- laborativo implementado en el proyecto, las comunidades de arrieros tienden a evi- tar el análisis participativo junto a otros actores del territorio. Esto dificulta el acceso a la información y la profundiza- ción del análisis del territorio, especial- mente en lo que respecta a la situación en la cordillera. La tendencia a evitar los análisis participativos sobre los impactos del cambio climático, así como aspectos de degradación del territorio derivados del sobrepastoreo y del uso indiscrimi- nado de los recursos, limita una mejor comprensión del riesgo y una toma de decisiones más informada a escala local. El desinterés en participar con otros ac- tores del territorio se atribuye a la des- confianza hacia las instituciones locales y regionales, principalmente derivada de actividades de fiscalización sobre la acti- vidad ganadera. La consecuencia principal de esta baja participación es la pérdida de conocimiento sobre el uso del espacio de la cordillera, el cual podría ser trans- ferido desde los arrieros más antiguos. Además, se limita la identificación de necesidades para mejorar los mecanis- mos de transferencia entre la actividad arriera y la atracción de las generaciones más jóvenes. Finalmente, la forma en que las comuni- dades de arrieros toman decisiones, par- ticipan y se comprometen con los eco- sistemas en la cordillera y sus recursos refleja dos ideas principales: 1. La actividad arriera y ganadera cada año se vuelve más difícil debido a la dis- minución de los recursos como agua, ali-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=