Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
228 /328 ELEMENTOS SOCIALES Los talleres, entrevistas, reuniones de co-creación y cartografía participativa han permitido identificar las variaciones ocurridas en los últimos 30 años. Estas variaciones abarcan cambios en el pai- saje, la capacidad productiva de la ac- tividad arriera, la relación en el uso de la tierra y el acceso a los recursos, así como la participación de instituciones públicas y/o privadas que pueden faci- litar u obstaculizar la actividad arriera. Además, se han identificado elementos relacionados con el trabajo que realizan las comunidades de arrieros en adapta- ción, teniendo en cuenta los fenómenos climáticos, económicos y sociales. En la mayoría de los casos, las comu- nidades no perciben una situación de riesgo o una condición de vulnerabili- dad hasta que los impactos se manifies- tan y generan pérdidas, especialmente en relación con los activos productivos que gestionan. La incorporación de nuevos conocimien- tos frente a nuevas condiciones en el en- torno a menudo no ocurre a la velocidad adecuada. Además, los mecanismos de apoyo y asistencia técnica dependen de instituciones que, en muchos casos, ca- recen de autonomía para las intervencio- nes. Estas instituciones también depen- den de financiamiento externo con plazos y mecanismos administrativos propios, lo que en algunos casos limita el interés y genera desincentivos para mantener la participación de las comunidades locales. Finalmente, la sensibilidad de las comu- nidades frente a todos estos cambios en el territorio no encuentra un respaldo po- sitivo por parte de los otros actores pre- sentes. Esto lleva a que las intervenciones realizadas por las instituciones locales, municipios, ONGs, universidades y otras agencias tengan un impacto limitado. Los principales hallazgos subrayan que las comunidades arrieras experimentan cambios en el paisaje, la productividad, el uso de la tierra y el acceso a recursos. Sin embargo, las agrupaciones abiertas a nuevos conocimientos implementan acciones de restauración y monitoreo ecológico, mejorando la coordinación con instituciones locales. Se destaca la necesidad de redefinir las redes de colaboración para impulsar el desarrollo económico local y la adaptación sostenible. 3. PRINCIPALES HALLAZGOS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=