Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

185 /328 ELEMENTOS SOCIALES un impacto negativo en los procesos y funciones del ecosistema. 45 Es relevante destacar que los instrumen- tos legales mencionados regulan algunos aspectos de las turberas, pero no abarcan la totalidad del ecosistema. Por ejemplo, el Decreto Supremo Nº132/2004 del Mi- nisterio de Minería permite la explota- ción de turberas, incluyendo la extrac- ción de turba mediante la desecación de las turberas y la eliminación de la ve- getación de la superficie. Por otro lado, el Decreto Nº82/2011 del Ministerio de Agricultura restringe la modificación de humedales que pueden ser considera- dos áreas de conservación prioritarias o que tienen protección bajo la Conven- ción de Ramsar. Sin embargo, en Chile, no existen turberas catalogadas bajo la Convención de Ramsar, lo que hace que la política actual respecto a las turberas sea ineficiente. Esta situación dificulta la conservación de las turberas y la im- plementación de una gestión integral. 46 Adicionalmente, en lo que respecta a las turberas, existen leyes contradictorias en- tre el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP). ∞ La Ley 18.450/1985 del MINAGRI pro- mueve la inversión en drenajes artificia- les sin considerar que la intervención y el manejo de estos suelos pueden alte- rar la estructura de humedales y su ac- tividad biológica relacionada con la di- námica de nutrientes y la producción de gases de efecto invernadero. El drenaje de los suelos denominados ñadi ha sido una alternativa para promover el uso pro- ductivo de estos espacios, tanto para la agricultura como para la silvicultura, y es común en la zona centro sur del país. 47 ∞ L a Ley 21.435/2022 del MOP es una reforma al código de aguas que esta- blece claramente que "no se pueden construir sistemas de drenaje en áreas de turberas existentes e identificadas por el Ministerio del Medio Ambiente en el Inventario Nacional de Humeda- les, en la Provincia de Chiloé." Esta ley prohíbe la construcción de sistemas de drenaje en las áreas de turberas identi- ficadas en Chiloé que están registradas en el Inventario Nacional de Humeda- les, con el objetivo de preservar estos ecosistemas y su importancia. 45• Arriaza-Mancini, “Desarrollo de un modelo conceptual ecohidrológico para una turbera en Quemchi (Chiloé)”; Domínguez, Manual de buenas prácticas para el uso sostenido del musgo Sphagnum magellanicum en Magallanes, Chile; Oberpaur, “Turberas de Sphagnum de Chiloé: ¿cómo hacer un uso sustentable?” 46• De Ríos, Desarrollo de modelo conceptual para la gobernanza del servicio ecosistémico de provisión de agua en dos cuencas hidrográficas de la isla grande de Chiloé; Marín, “Peatlands as Key Ecosystems for Water Provision on Chiloé Island”. 47• Beas, “Efectos del cambio de uso y drenaje de un suelo ñadi sobre las propiedades biológicas y emisiones de gases de efecto invernadero”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=