Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia
182 /328 ELEMENTOS SOCIALES Tal regulación también existió en los eco- sistemas marino-costeros con la Pincoya, Cuchivilu o Chuchivilo. 37 Aunque la gober- nanza de redes es central en la cultura cooperativa de la gente de Chiloé, no hay elementos mitológicos directamente re- lacionados con las turberas. En la actua- lidad, las poblaciones rurales de la isla mencionan que se han perdido servicios ecosistémicos culturales y de aprovisio- namiento de las turberas, como la activi- dad colectiva de tejer canastos por parte de las mujeres. No obstante, tambiénmencionan que son conscientes de la necesidad de raciona- lizar el uso del agua en tiempos estivales y no utilizan directamente los servicios de las turberas. 38 Además, ante la esca- sez de agua dulce, cooperan y participan a través de las Asociaciones de Usuarios de Agua Potable Rural (APR). Con la llegada de los colonizadores es- pañoles hace más de cinco siglos, se in- trodujo un nuevo uso de las turberas. Se- gún la concepción europea de la época, estos ecosistemas se consideraban in- útiles para la agricultura. Por lo tanto, la gente de Chiloé durante mucho tiempo creyó que las turberas eran demasiado húmedas para la agricultura y la cría de animales. Sin embargo, en los últimos años ha ha- bido un aumento en la demanda de turba para su uso en la horticultura y como fuente de energía. 39 Las exportaciones de pompón también han experimentado un crecimiento constante. Un ejemplo de esto son las exportaciones del año 2019, que aumentaron en un 37,2% en comparación con el año anterior, lo que se traduce en un volumen cercano a las 4.600 toneladas de musgo. 40 En la actualidad, la gobernanza de hu- medales a nivel mundial comienza con la Convención para la Protección de Hu- medales, también conocida como la Con- vención de Ramsar, que fue ratificada por Chile a través del Decreto Supremo N° 771/1981 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta convención sirve como base para la definición de humedales, incluyendo las turberas. Sin embargo, a nivel nacional, no fue hasta el año 2020 que se generó un documento legislativo 37• Etimológicamente proveniente del mapudungun: cuchi: cerdo y filu: culebra, conocido por destrozar los "corrales de pesca" en busca de su alimento preferido: los peces y el marisco. Sin embargo, aunque ingieran gran cantidad de ellos nunca se quedan satisfechos y destrozarán y eliminarán todos los corrales de pesca (sistema artificial de pesca que aprovecha la subida de mareas utilizado hasta 1960 por la gente de Chiloé). 38• De Ríos, Desarrollo de modelo conceptual para la gobernanza del servicio ecosistémico de provisión de agua en dos cuencas hidrográficas de la isla grande de Chiloé. 39• Arriaza-Mancini, “Desarrollo de un modelo conceptual ecohidrológico para una turbera en Quemchi (Chiloé)”. 40• Instituto Forestal, “Productos Forestales no Maderos (PFNM)”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=