Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

179 /328 ELEMENTOS SOCIALES micas que afectan a las turberas de Chi- loé corresponden a cambios en el uso del suelo y a la construcción de canales de drenaje, transformándolas en otros eco- sistemas como pastizales y praderas, dis- minuyendo su superficie total en Chiloé. 32 2.1. Metodología El área de estudio correspondió a la Isla Grande de Chiloé, ubicada entre los 42° y 43° de latitud Sur y los 75° y 73° de lon- gitud Oeste (ver Figura 2). La isla perte- nece administrativamente a la X Región de los Lagos, Provincia de Chiloé y abarca una superficie de 8394 km 2 . 33 Para este trabajo, analizamos dos turberas, una con alto impacto ambiental (Río Negro, en Ancud) y otra de bajo impacto (Púl- pito, en Chonchi). La turbera de Púlpito colinda, en su ma- yor parte, con sistemas de bosque nativo, matorral-pradera y praderas. En cambio, la turbera de Río Negro colinda con terre- nos de uso agrícola y praderas. 32• Capriroli, “Desarrollo de un modelo conceptual socio-ecológico de los cambios de uso de suelo de la Isla Grande de Chiloé en las últimas dos décadas”. 33• Instituto Nacional de Estadísticas [INE], Chile: Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica. Figura 2: Turberas de Río Negro ubicada en Ancud (A) y Púlpito en Chonchi (B) y vegetación colindante, a través del análisis de datos de cobertura de CONAF35. Isla Grande de Chiloé, Sur de Chile. Fuente: Ministerio de Agricultura, “Catastro Nacional de usos de la tierra y de las formaciones vegetales. Décima Región de Los Lagos”, 2013.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=