Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

160 /328 ELEMENTOS SOCIALES 3.2. Estructura relacional de la gobernanza en red A su vez, se analizó la estructura de la red, reconocida como importante para explicar las diferencias en los resultados de la gobernanza. 43 La Figura 2 muestra una visualización de las redes de colabo- ración y legitimidad de las dos Uniones Comunales. En general, las densidades de colabora- ción en ambas redes son mayores que las de legitimidad. Esto sugiere que am- bas Uniones aún no han conseguido crear confianza y legitimidad a largo plazo entre sus representantes. Esto se debe al he- cho de que la Unión Comunal de Cabildo y Petorca son relativamente recientes, conformándose los años 2015 y 2014 respectivamente. Ambas se encuentran aún en lo que se denomina una "etapa embrionaria de desarrollo organizacio- nal". Estadísticamente, encontramos que la colaboración y la legitimidad están al- tamente correlacionadas dentro de las dos Uniones Comunales (Cabildo: r = .84; Petorca: r = .69), lo que sugiere que la co- laboración y la legitimidad se refuerzan mutuamente y estabilizan las relaciones sociales en cuanto al compromiso de cumplir los objetivos comunes. Comparando las redes de colaboración de las dos Uniones, podemos observar que en Petorca los actores más centra- les incluían los diferentes tipos de or- ganizaciones, es decir, APR (MOP), APR (no MOP) y actores externos, lo que ge- nera una mayor representatividad de los diversos sectores. Además, la Unión de Petorca tenía el doble de relaciones ex- ternas que Cabildo, y mantuvo relacio- nes con organizaciones de muchas es- calas diferentes. Mientras que la homogeneidad puede disminuir la resiliencia a largo plazo, la diversidad relacional apoya el aprendi- zaje y mejora la adaptabilidad ante el cambio. 44 Algunas autoras proponen que "el pro- blema de la acción colectiva se podría mitigar mediante la creación de una en- tidad legítima capaz de hacer cumplir las normas acordadas." 45 43• Wossen et al., “Social network effects on the adoption of sustainable natural resource management practices in Ethiopia”. 44• Holling, “Resilience and stability of ecological systems”; Urquiza Gómez y Cadenas, “Sistemas socio-ecológicos: Elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a la vulnerabilidad hídrica”. 45• Larraín, “El agua en Chile”. p.91.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=