Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

152 /328 ELEMENTOS SOCIALES Este estudio de caso compara las organizaciones de Agua Potable Rural (APR) en dos comunas de Chile: Cabildo y Petorca. Explora cómo la colaboración y legitimidad en estas organizaciones influyen en su eficacia, particularmente en el contexto de escasez de agua. Se utilizaron entrevistas, encuestas y análisis de redes sociales para investigar estas relaciones. Realizan diversas funciones, destacán- dose el apoyo técnico, social y de recur- sos entre ellas, para llenar el vacío de apoyo estatal. 2. CASO DE ESTUDIO La investigación se realizó como parte del programa de maestría “Governance of Risks and Resources” en la Universi- dad de Heidelberg. La recopilación de datos fue financiada a través de un con- venio con la Fundación para la Supera- ción de la Pobreza en el marco de la te- sis país 2002 “Piensa Chile sin pobreza”. El equipo que supervisó este estudio in- cluyó al Dr. Johannes Glucker de la Uni- versidad de Heidelberg y la Dra. María Christina Fragkou, quien fungió como te- sista bajo el Fondecyt Regular 1181859. Algunos de los resultados de este estu- dio han sido publicados. 33 2.1. Lugar y actores El estudio compara los APR en dos comu- nas, Cabildo y Petorca, que representan el 51% de todas las APR en la provincia de Petorca. Petorca tiene un alto grado de aislamiento, con un índice de 0.5004, lo que la ubica en el primer lugar en la Región de Valparaíso continental. Esto afecta especialmente a la población en múltiples servicios. Ambas comunas se encuentran en zonas rurales contiguas y enfrentan problemas similares de escasez de agua. Los líderes de estas APR se organizan en Uniones Co- 33• Abarzúa y Glückler, “Network Governance at the Margin of the State: Rural Drinking Water Communities in Chile”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=