Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

151 /328 ELEMENTOS SOCIALES multiplicidad de funciones duplicadas en la administración del agua y la extracción ilegal constante de aguas subterráneas y superficiales. 29 En conjunto, estos factores han resul- tado en la sequía total de dos ríos impor- tantes (La Ligua y Petorca) y la disminu- ción del nivel de las napas subterráneas, afectando a diversas comunidades que dependen de las APR para su suministro de agua potable. Las APR se caracterizan por pozos poco profundos y una infraes- tructura precaria. Otro factor importante a considerar es la diferencia entre las APR que pertenecen o no al MOP. Para entender esta distin- ción, es crucial reconocer que las zonas rurales incluyen población concentrada, semi-concentrada y aislada. El Estado ha invertido en infraestructura de agua po- table para las áreas con población con- centrada y, a veces, semi-concentrada, cubriendo alrededor del 71% de la po- blación rural de Petorca. 30 Sin embargo, en las zonas rurales aisladas y algunas semi-concentradas, el Estado no ha invertido lo suficiente para garan- tizar el acceso al agua potable, un pro- blema que también se refleja en muchas comunidades rurales en todo el mundo. 31 Para abordar la falta de acceso al agua, las comunidades locales han creado sis- temas de suministro de agua conocidos como APR que no están formalmente vinculados al Estado. Un problema adicional es que todas las personas encargadas de dirigir las APR necesitan recursos financieros, así como conocimientos administrativos y técnicos para operar eficazmente el sistema. En el caso de la provincia de Petorca, situada en la región de Valparaíso, cuenta con un total de 74 sistemas de Agua Potable Ru- ral, de los cuales el 43% no son adminis- trados por el MOP y, por lo tanto, no re- ciben apoyo financiero ni capacitación. 32 Debido a estas razones, las APR, tanto las gestionadas por el MOP como las que no lo están, optan por colaborar y for- mar Uniones Comunales. Estas uniones son organizaciones locales que tienen como objetivo mejorar la representati- vidad del sector de agua potable rural. 29• Ministerio de Obras Públicas, “Sustentabilidad de asentamientos humanos rurales en Chile. Análisis desde los comités de agua potable rural – Provincia de Petorca informe final”. 30• Ministerio de Obras Públicas, “Sustentabilidad de asentamientos humanos rurales en Chile. Análisis desde los comités de agua potable rural – Provincia de Petorca informe final”. 31• Valcourt et al., “Understanding rural water services as a complex system: an assessment of key factors as potential leverage points for improved service sustainability”. 32• Comisión Pública-Pública Privada APR Provincia de Petorca, “Informe APR - Provincia Petorca”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=