Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

150 /328 ELEMENTOS SOCIALES a través del Programa de Agua Potable Rural, iniciado en 1964. 23 Es esencial tener en cuenta que algunas APR han tenido un desempeño más exi- toso que otras, incluso en situaciones severas de escasez de agua. Compren- der estas diferencias y los procesos or- ganizativos en red es crucial para iden- tificar posibles resultados positivos en la gobernanza. 1.2. El contexto de los sistemas de Agua potable rural en la Provincia de Petorca, Chile Según el indicador de brecha hídrica, las regiones más afectadas de Chile son Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo y Val- paraíso. 24 Un caso emblemático de la es- casez hídrica a nivel nacional es la Provin- cia de Petorca en la Región de Valparaíso, que en su mayoría es una zona rural. 25 En términos de servicios sanitarios, las APR han enfrentado graves dificultades para proporcionar agua debido a la esca- sez. Específicamente, las APR en la re- gión de Petorca han experimentado más de una década sin acceso continuo y de calidad al agua potable. 26 Las causas de esta escasez son múlti- ples, y algunos expertos utilizan el tér- mino "escasez socialmente construida" para destacar que la sequía no es solo un fenómeno físico, sino también social, político y económico. 27 En el caso de Pe- torca, factores como la disminución de las precipitaciones, el cambio de uso del suelo de agricultura a monocultivos de empresas agroindustriales y la legislación chilena han contribuido a la situación. La legislación otorgó derechos de agua a em- presas agroindustriales, incluso después de que se declarara que la cuenca estaba agotada en 1997. 28 Además, existe una 23• Villaroel, Montecinos, y Larraín, “Asociaciones Comunitarias de Agua Potable en Chile. Diagnósticos y Desafíos”; Olbrich y Valencia, “El Modelo de Gestión Comunitaria del Agua Potable Rural en Chile: Contexto Institucional, Normativo e Intenciones de Reforma”. 24• Fundación Amulen, “Sequía: la brecha más profunda”. 25• Instituto Nacional de Estadísticas [INE], “Censo de Población y Vivienda 2017”. 26• Fundación Terram, “MOP declara zona de escasez hídrica por 14 a oportunidad consecutiva”. 27• Oppliger, Höhl, y Fragkou, “Escasez de agua: develando sus orígenes híbridos en la cuenca del Río Bueno, Chile”. 28• Centro de la Ciencias del Clima y la Resiliencia ( cr ) 2 , “Report to the Nation: The Central Chile Mega-Drought. Technical report from the Center for Climate and Resilience Research”; Budds, “La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: Un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile”; Bauer, Canto de sirenas: El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales; Bolados et al., “La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile)”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=