Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

128 /328 ELEMENTOS SOCIALES En el marco del proyecto Fondecyt Ini- ciación 11200027 “Desarrollo de la ca- pacidad adaptativa sostenible: patrones y procesos históricos de toma de deci- sión de las organizaciones de usuarias de agua en Chile Central”, se llevaron a cabo tres talleres participativos entre los meses de abril y mayo de 2022. Estos talleres involucraron a organizaciones responsables de la gestión del agua en diferentes cuencas de la Macrozona Cen- tro de Chile. Estas actividades formaron parte de la segunda fase del proyecto y tenían como objetivo recopilar informa- ción y compensar a las organizaciones participantes. Los talleres contaron con la participación de líderes de dos Juntas de Vigilancia y un grupo que representa a 25 Servicios Sanitarios Rurales (anterior- mente conocidos como APR), ubicados en las regiones de Coquimbo y O'Higgins. A continuación, se caracteriza breve- mente a las organizaciones que partici- paron de estas instancias. 2.1. Junta de Vigilancia Río Grande y Limarí La Junta de Vigilancia del río Grande y Li- marí y sus Afluentes (JVRGL) es una or- ganización de usuarias de agua que tiene la responsabilidad de administrar y dis- tribuir el agua, así como gestionar obras de aprovechamiento común en las cuen- cas de varios ríos, incluyendo el Limarí, Grande, Carachas, Tascadero, Turbio, Ca- rrizal y Quebrada del Agua. Las oficinas de esta organización se encuentran en la ciudad de Ovalle, que está ubicada en la Región de Coquimbo. 11 Esta organización es una de las más anti- guas y grandes en su cuenca. Tiene alre- dedor de 3,825 usuarias y está presente en varias comunidades de la provincia a través de organizaciones más peque- ñas que la conforman. Su dirección está a cargo de un consejo de 11 personas elegidas entre los representantes de los canales, encabezado por un presidente que ha sido reelegido durante más de 15 años. Además, cuentan con un equipo administrativo externo y mantienen una estrecha relación con organizaciones ve- cinas y la Universidad de La Serena. De- bido a las características geográficas, el flujo de agua del río y el uso agrícola de la región, han desarrollado una “cul- tura de la sequía”, lo que les ha permi- tido establecer buenas relaciones entre las usuarias y gestionar infraestructura 11• Comisión Nacional de Riego , “Estudio básico diagnóstico situación legal de las organizaciones de usuarias/os del agua (OUA) regiones IV, V Y XIII”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=