Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

106 /328 ELEMENTOS INSTITUCIONALES de acceso al agua y como un posible ori- gen de futuros conflictos sociales. 29 Las comunidades costeras de la misma provincia, que en su mayoría dependen de Asociaciones de APR y extraen agua de pozos construidos a gran profundidad, se han visto afectadas por la disminución del agua disponible. Esto ha impedido que puedan suministrar agua a sus socios de manera adecuada. Ante este escenario adverso, donde se cruzan necesidades y la falta de polí- ticas públicas, la desalinización se ha propuesto como una solución para au- mentar la oferta de agua disponible. Sin embargo, esta solución no está exenta de críticas. Se teme que la desalinización pueda reproducir las mismas condiciones socioambientales que causan la escasez hídrica que pretende resolver, lo que po- dría desincentivar la implementación de reformas destinadas a modificar el marco institucional y de gobernanza hídrica. 30 En este contexto, diversas investigacio- nes han identificado los principales de- safíos de la desalinización, que incluyen la calidad del agua, la percepción de esta calidad por parte de los usuarios, la con- taminación ambiental y el alto consumo de energía. 31 En la actualidad, las aguas desaladas carecen de una regulación específica y están sujetas a las disposiciones del de- recho común. Esto implica que se rigen principalmente por el Código Civil y la normativa ambiental y de uso del borde costero. Como resultado, tanto la canti- dad de agua de mar como el borde cos- tero se encuentran bajo una regulación fragmentada y poco clara, en la que par- ticipan múltiples organismos con compe- tencias diversas y a diferentes escalas. 32 Según la legislación chilena, las aguas del mar se consideran "bienes naciona- les de uso público", lo que significa que pertenecen a toda la nación, y el Estado tiene la responsabilidad de administrar su concesión. Sin embargo, las regula- ciones del régimen concesional actual no ofrecen una claridad suficiente en cuanto a cómo se transfiere la titularidad de las aguas del mar a los particulares. En lu- gar de referirse directamente a la extrac- ción de estas aguas, se centran más en las autorizaciones administrativas para 29• Instituto Nacional de Derechos Humanos, “Informe Anual de la Situación de los Derechos Humanos en Chile”. 30• Fragkou y Budds, “Desalination and the Disarticulation of Water Resources: Stabilizing the Neoliberal Model in Chile”. 31• Šteflová et al., “Desalinated Drinking-Water Provision in Water-Stressed Regions: Challenges of Consumer-Perception and Environmental Impact Lessons from Antofagasta, Chile”. 32• Andrade, Arenas, y Guijón, “Revisión crítica del marco institucional y legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona costera”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=