Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
78 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento Como se puede ver, la naturaleza biopolítica de ciertas obras musicales contem- poráneas ya estaba in nuce en una práctica tradicional que, desde el romanticismo, expropiaba al intérprete de su autonomía en pos de una “música absoluta”. Testigos de ello, y de cierta relación sado-masoquista entre el compositor y el intérprete, vi- vida en y desde la complejidad de la partitura, son los trabajos de los compositores que adhieren a la corriente llamada New Complexity : Aarón Cassidy 19 y James Di- llon 20 , entre otros, quienes diseñan, voluntariamente, partituras de una complejidad inaudita como manera de provocar en el intérprete la creación-recreación musical en tanto proceso mediante el cual la obra se mezcle con la vida misma del músico, haciendo del descifrado de cada gesto gráfico musical un asunto de varios años para situarse en el extremo perfectamente opuesto de la típica lectura apresurada y me- cánica que, desgraciadamente, resulta habitual para tanta música contemporánea. Conclusión Para concluir, vemos cómo de los tres modos de hacer música electroacústica sería este último aquel que mejor respondería a los paradigmas bio-políticos, aunque cier- tamente en forma involuntaria. Primero, el medio tecnológico ayuda a “enfriar” la actuación de la obra en un dispositivo objetivo y sustancialmente externo al intérprete y, en cierta medida, tam- bién al propio compositor, radicandose en la lógica digital del medio informático actuando en tiempo real. Produce, así, la des-sublimación de lo humano, el cual se encuentra expropiado de aquello que le era más sustancial a la figura del intérprete, a saber, el control y el dominio de su propio gesto sonoro que, como prolongación de su cuerpo, resulta in fine deglutido y manipulado por la retórica maquinal del dispositivo. Todo esto es experimentable y no discursivamente determinado, por la situación paradojal que se vive al interior del proceso de construcción del sentido: una hipotética y poco probable ampliación de los límites instrumentales (finalmen- te humanos) en una virtualidad que no transforma al instrumento tradicional ni menos lo amplía, sino que condiciona su expresión a la automática y reiterativa si- tuación de dominación afectiva del quantum numérico. La implosión estésica que de ello resulta parece evidente, pues sólo es la propia lógica del medio digital la que puede normar y condicionar su recepción, transfor- mando al auditor en un cómplice involuntario de este proceso de espectaculariza- ción del rito tecnológico, en un acto de consumismo textual que denigra y prostitu- ye la mecánica del concierto tradicional en un patético simulacro. 19 Aaron Cassidy (Illinios, 1976) Compositor Americano con sede actual en Inglaterra. Dentro de la música contemporánea sus trabajos contemplan amplia colaboración internacional. 20 James Dillon (Glasgow, 1950) Compositor Escocés parte de la corriente denominada como Nueva Complejidad .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=