Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]

72 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento problema se debe, según el musicólogo Phillip Tagg 12 , a las contradicciones presen- tes entre dos concepciones antagónicas sobre el tiempo presentes en nuestra socie- dad: el tiempo lineal y el tiempo cíclico. Este último representa aquella concepción del tiempo que permite a los seres humanos considerar puntos equidistantes en el hipotético eje unidireccional como recurrencias regulares del mismo tiempo. Existe una buena cantidad de razones para preferir esta concepción del tiempo musical como siendo la más humana; baste con- siderar el hecho de que el tiempo lineal no permite el presente – simple punto de duración poco superior a cero – en un eje entre lo pasado y lo futuro, así como tampoco permite, en consecuencia, habitar el presente. El tiempo cíclico es un tiem- po perceptual más que conceptual, y está basado en una serie de ciclos biológicos y naturales, además de sostenerse en la percepción de dichos ciclos y en su relación con los procesos vitales. El tiempo musical puede, entonces, ser considerado como cíclico más que lineal, ya que el sentido del movimiento es posible sólo en la conco- mitancia de un “tiempo presente” como faja de tiempo extendida: desde el ciclo ex- piración-inspiración, central para la emisión del canto, hasta el tiempo más común de la semifrase musical, que corresponde a lo que los fisiólogos denominan “umbral de memoria corta”, y que sería la máxima serie de datos que una mente humana pue- de considerar como unitarios. De hecho, la misma escritura de la música occidental repropone la cuestión de la ciclicidad. Una concepción del tiempo biopolítica debiera, entonces, propender a una temporalidad objetiva, lineal y no cíclica, graduada paramétricamente en unidades iguales: segundos, minutos, horas. El hiper-realismo de esta dimensión lineal del tiempo será dada por la hipótesis de un tiempo futuro, calculable y proyectable obje- tivamente, gracias a la extrapolación de los valores pseudo-casuales de las secuencias Random en los algoritmos computacionales, en los cuales están basados muchos sofwares de manipulación sonora. ¿Qué se quiere decir con esto? Que es teóricamente plausible generar una se- cuencia de sonidos computacionales cuya razón de génesis no sea el tiempo actual, sino un hipotético tiempo futuro o un hipotético tiempo pasado; es decir, se puede diseñar un algoritmo de generación sonora que se supone iniciado hace mil años y “proyectar” idealmente el resultado actual de dicho proceso. Con esto es posible concebir una “conciencia” de temporalidad expandida más allá de los naturales lí- mites humanos. Una concepción similar está en la base del conjunto de piezas elec- troacústicas contenidas, por ejemplo, en Sound Life: Computer Music del composi- tor italiano Pietro Grossi 13 . 12 Phillip Tagg, “Understanding ‘Time Sense’: Concepts, Sketches, Consequences”, Tvärspel - 31 artiklar om musik. Festskrift till Jan Ling , nº 9 (1984): 21-43. 13 Pietro Grossi, Sound Life: Computer Music (Pisa, Florencia: Edipan, 1984), vinilo, LP.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=