Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
68 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento En este último sentido, Hal Foster critica la visión tradicional de arte políti- co propia del marxismo, incorporando al concepto grasmciano de “hegemonía” las visiones de Foucault y de Lacan, quienes comprenden el concepto de “resistencia” en la relación de arte, cultura y economía 3 . Esta misma relación es discutida en la concepción de Baudrillard, para quién (y siempre según Foster) toda resistencia es vana: “Here capital has penetrated even the sign, with the result that resistance to the code via the code is almost structurally imposible. Worse, this resistance may be collusive with the very action of capital” 4 . ¿Cómo se extiende y disemina esta lógica del biopoder? Propongo un modelo para describir una biopolítica del arte, basado en comportamientos biopolíticos que nacen de esta inmanencia extendida y de la debilidad presunta de las coordinaciones de dominación que transitan a través de los cuerpos en una virtualización de la vida, como sustrato para mantener y reproducir esta lógica expropiatoria. El modelo propone formas de comportamiento de la obra que pueden revelar una condición biopolítica: a. Enfriamiento suspensivo: el dispositivo de la obra genera su propio estatu- to, una obra aséptica y distante, objetiva. b. Progresión indefinida del vector material en una forma que comporta la des-sublimación de lo humano. c. La apertura de la obra tiene una procesualidad orgánica y biofísica; el deve- nir cuerpo, devenir organismo, es un correlato del devenir materia. d. La obra se configura como un experimento estético: la obra se consuma experimentalmente, pudiéndose localizar paradojas que son implícitas al soporte de la obra. e. Carácter implosivo de la obra, que se constituye en una mónada cuyo senti- do se abre hacia su interior, en una forma que recuerda la autosimilitud del dispositivo de poder en la acepción de Agamben 5 . Estos comportamientos han sido ilustrados y ejemplificados con numerosas refe- rencias a obras visuales que relevaban del campo general de las artes visuales, si bien algunas de ellas, como las obras de Cabanillas, consideran dicho campo de una ma- nera muy amplia para extender su registro a acciones de corte teatral o de gestuali- dades temporales y espaciales. Lo que nos proponemos ahora es extender el campo 3 Hal Foster, “For a Concept of the Political In Contemporary Arts,” en Recordings, Art Spectacle, Cultural Politics (New York: The New Press, 1999), 25-27. 4 Ibíd., 26. “Aquí el capital ha penetrado incluso el signo, con el resultado que la resistencia al código via el mismo código es casi estructuralmente imposible. O peor, esta resistencia podría coludirse con la propia acción del capital.” [La traducción es nuestra] 5 Agamben, Homo sacer .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=