Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]

66 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento Paradigmas biopolíticos en la producción de música contemporánea: Algunos comentarios en torno a la música electroacústica actual Jorge Martínez Ulloa Biopolítica y arte La tesis sostenida por Giorgio Agamben 1 en Homo Sacer puede ser sintetizada del si- guiente modo: el vínculo ente el poder soberano y la vida nuda (desnuda) constituye una relación de captura, articulada sobre la base de una estructura de excepción. En tanto aquello capaz de instituir un orden jurídico, el poder soberano debe al mismo tiempo conservar la posibilidad de suspenderlo, procurándose de este modo, en el sentido de este orden, un estado de excepción. En el seno de la esfera de excepción, la operación fundamental del espacio del poder se comprende, entonces, como la posi- bilidad de aislar, en cada sujeto, una vida nuda sujeta y expuesta irremediablemente al poder soberano, es decir, a su excepción. Esta última sólo constituye el reverso de la norma; no lo contrario del orden instituido, sino que su misma condición y principio, los cuales le son inmanentes. Llega, sin embargo, un momento en que el espacio de la norma y aquel de la excepción se vuelven indiscernibles, tendiendo a partir de ello a generalizarse la excepción como estructura, la cual se inclina a con- cernir inmediatamente y sin interrupción al conjunto de los hombres. Entonces, informar y reprimir pueden ser las consignas de la extensión de aquella condición del poder soberano. Lo anterior es posible ya que nada sabemos de la distinción antigua entre zoé y bios – entre vida natural y vida política, entre el hombre como simple sujeto viviente cuyo lugar de manifestación era la casa y el hombre como sujeto político cuya esfera de expresión se encontraba en la polis – y que es justamente a nivel de la anulación de dicha distinción que se juegan muchos de los azares de la vida actual. Al igual que para Foucault, la introducción de la z oé en la esfera pública re- presenta, para Agamben, el acontecimiento decisivo de la modernidad; pero esta imposibilidad de distinguir al sujeto viviente del sujeto político, ¿constituye, aca- so, una prerrogativa o una acción propia del poder soberano, o se trata más bien de una lógica derivada de nuevas fuerzas sobre las cuales el poder tampoco tiene mayor control? Foucault no duda al respecto, señalando que la biopolítica es la forma de gobierno de una nueva dinámica de fuerzas, donde se expresan relacio- nes de poder que el mundo clásico desconocía 2 . 1 Giorgio Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (1995; Valencia: Pretextos, 2003). 2 Michel Foucault, Nacimiento de la biopolìtica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (2004; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=