Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
46 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento La experiencia agotada La tarea de subjetivar la desilusión Sergio Rojas Para saber cómo fui atrapado, dependo de informes ajenos. Franz Kafka, Informe para una academia Hace algún tiempo se estrenó en Chile la película No , dirigida por Pablo Larraín 1 , donde se narra la histórica campaña que, en el plebiscito de 1988, ayudó a derrotar a la opción “Sí”, la cual representaba la pretensión de Pinochet de permanecer en el poder. La película sugiere que el triunfo del “No” fue, ante todo, el éxito de una cam- paña publicitaria, un manejo profesional de la “opinión pública”, promocionando una opción política al modo en que se promociona una bebida o una nueva teleserie. La recepción de esta película ha sido una buena ilustración de cómo el trabajo desna- turalizante del pensamiento crítico ha devenido, en la actualidad, una actitud cínica desilusionante : una suerte de distancia “lúcida” respecto al entorno, lo cual se expresa en un efecto de despolitización y, consecuentemente, de desmovilización . “Cuando el hombre común se retrae de la participación en los asuntos políti- cos – escribía Max Horkheimer –, la sociedad tiende a regresar a la ley de la selva, que borra toda huella de individualidad. El individuo absolutamente aislado ha sido siempre una ilusión” 2 . De esa ilusión de una individualidad absoluta – aislada – nace la sospecha de que, acaso, no se trata de “salvar al individuo”, sino de conquistarse como individuo en la ficción de hacerse otro . El individuo es el destinatario privile- giado de la oferta de insumos simbólicos en el mercado de las identidades estéticas, a la vez que el orden social requiere que el individuo se adapte y se normalice, ejercien- do un sostenido aplazamiento sobre sus expectativas de realización . El deseo de otra sociedad , característico del tiempo de la política de posiciones y de la articulación colectiva de subjetividades, ha sido permutado, durante el tiempo del mercado y el individualismo, por el permanente deseo de ser otro 3 . La despolitización consistiría en el agotamiento de las representaciones, la cuales habían servido tanto a la normalización del conflicto como a su extrema visibilidad 1 No . Dirigido por Pablo Larraín. Actuaciones de Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco, Mar- cial Tagle, Nestor Cantillana, Jaime Vadell, et al. Fábula, Sony Pictures Home Entertainment. Chile, 2012, 118min, color, Film. 2 Max Horkheimer, Crítica de la Razón Instrumental (1947; Madrid: Trotta, 2002), 148. 3 El fenómeno de la “despolitización” expresa el desenlace de la idea moderna de individuo, mientras que las paradojas contenidas en éste hacen posible el análisis del concepto de persona como dispo- sitivo de subjetivación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=