Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
196 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento el tema racial 18 . El proyecto nacional entra en deuda con el tema araucano desde las primeras décadas de su formulación simbólica. La loca de Lastarria expresa una inconformidad más general con las premisas modernas que sirven de base al proyecto nacional decimonónico. En El diario de una loca, Pepa se pregunta en numerosas ocasiones dónde se encontraría la locura, si dentro o fuera del manicomio, produciendo una posible inversión de enfermedad y salud, develando lo que de locura tiene la razón moderna: ¿Adónde está la razón, allá o aquí? Allá, si la razón consiste en ajustar la vida a las conveniencias del egoísmo i a las exigencias de la sociedad; aquí, si únicamente tie- nen alma los que saben pensar i sentir sin egoísmo, sin esclavitud, sin miedo, sin estupidez. ¡La humanidad no piensa, i se llama racional i se dice la reina del mundo! Solo pien- sa una mínima porción, i de esos que piensan, los unos no hacen mas que estudiar el modo de esclavizar el espíritu i de sujetar a la sociedad a un sistema de ideas i de intereses, propio para dominarla; los demas que piensan, i no piesan de ese modo, son locos 19 . La racionalidad moderna aparece como funcional a un proyecto de homogeniza- ción y neutralización, que amenaza libertad, creatividad e individualidad. En una crítica asombrosamente temprana a una razón que recién estaba siendo promulgada como necesaria por una elite ilustrada, preocupada por la civilización y el progreso de Chile – de la que Lastarria es uno de sus más ilustres representantes – , la loca expresa sospecha e incomodidad ante esta razón moderna, percibida como violenta y coartadora. El cuerpo de las locas habla de un proyecto nacional residual, fragmentario, que parece haberse constituido sin padre y que se ha quedado sin cabeza ni razón. No sorprende que, dentro de las novelas de Alberto Blest Gana, Mariluán no sólo haya recibido mala prensa en el momento de su publicación, sino que siga ocupando un lugar muy menor dentro de su producción literaria. Semejante asunto ocurre con El diario de una loca de José Victorino Lastarria, novela ampliamente desconocida del prócer chileno, razón por la cual Subercaseaux ha podido subrayar su “condición de ave solitaria […] en la literatura chilena de la década del 1870” 20 . Estas novelas 18 Agradezco a Stefanie Massmann esta pertinente indicación. El tema mapuche aparece como el gran tópico reprimido no sólo de la narrativa de Alberto Blest Gana, sino del canon literario chileno. Es lla- mativo que sea una mujer blanca – Rosa Tudela – la que logra vehicular una forma de representación para el tema racial, pero igual de significativo es que se termine expresado en su convulsa histeria. 19 Lastarria, Diario de una loca , 198. 20 Bernardo Subercaseaux, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo I: Sociedad y cultura liberal en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=