Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]

Locura y malestar / Andrea Kottow – 187 Locura y malestar historia de histerias en la literatura chilena del siglo XIX 1 Andrea Kottow ¿Cómo habla la locura? O, incluso, anterior a esta pregunta, ¿habla la locura? Y si habla, ¿qué es lo que dice? Este hablar, este decir de la locura, ¿sólo es posible tradu- cirlo siempre desde el lenguaje y la gramática racional? ¿O todo gesto de traducción, irremediablemente, es un acto de traición? Tanto debates médicos, psicoanalíticos, filosóficos, estéticos y literarios – con- siderando que estos saberes se encuentran en constante contaminación e interferen- cia, llegando por momentos hasta a imposibilitarse su limitación – han girado en torno a estas interrogantes, obteniendo las más diversas respuestas. La locura como amenaza a la razón (psiquiatría del siglo xix) o desesperada etiqueta para domesti- car la diferencia (movimiento antipsiquiátrico), la locura como necesaria apertura hacia una conciencia más amplia y libre (estética vanguardista), como conciencia trágica (Foucault), como silencio (Derrida) o como exclusión de la metáfora paterna (Lacan): la locura tiende a convertirse necesariamente en las locuras en plural – las infinitas locuras – , vaciándose el vocablo de su significado y dejando suspendido libremente un significante que puede entrar, una y otra vez, en desiguales juegos de significaciones siempre inestables, arbitrarias, precarias. Una locura contextualiza- da, entonces, operando en una determinada interrelación con otros significantes, con los cuales establece vinculaciones para sugerir sentidos. Locuras contingentes, que hacen necesario considerar su historicidad, su caducidad; locuras que obligan a fijar el punto de enunciación. Locas locuras que llaman a transparentar la razón desde la cual las miramos. El hablar del cuerpo histérico Es posible establecer un corpus literario dentro de la literatura chilena escrita en el si- glo xix cuyo criterio de constitución sea el tópico de la locura. La locura identificada con el cuerpo de la loca; la mujer enloquecida que se vuelve representante del cuerpo de la locura dentro del mencionado corpus conformado por estas obras. Cuerpo de lo- cas, locos cuerpos que enloquecen a su vez el corpus literario, su tradición y recepción. Pareciera haber un consenso crítico-teórico acerca de la función que se le atribuye a la literatura latinoamericana escrita en las décadas posteriores a las independencias polí- ticas y las fundaciones de las Repúblicas en el nuevo mundo: la literatura – entendida 1 Este texto forma parte del Proyecto fondecyt Regular 2012 N° 1120439, titulado “Significaciones en torno a salud y enfermedad en la literatura chilena (1860-1920): procesos modernizadores y repre- sentaciones corporales”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=