Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]

Introducción – 15 imágenes y una ficción literaria donde sus regímenes de figurabilidad introducen un pliegue íntimo en lo interior para figurar aquello que, en tanto subjetividad sustraí- da del ver, resiste al ejercicio del poder sobre el campo de lo visible. Finalmente, el cuarto apartado se enfoca en los destinos del desasosiego en ciertas prácticas artísticas que, por medio del recurso a singulares articulaciones del lenguaje, comportan un tratamiento paratáxico de lo real, particularmente aquel referido al cuerpo y a la lengua. En tal sentido, Pablo Oyarzún indaga en la obra de Jonathan Swift donde el desborde de los cuerpos no sólo desafía los bordes del lenguaje, sino que también demanda el concurso de un modo originario del mismo en los límites de la palabra. Luego, en función de un trabajo de William Kentridge relativo a los procesos de Moscú, Geneviève Morel interroga los resortes que, por las vías de lo absurdo y de lo cómico, subvierten la tragedia contemporánea y su relación con la verdad. Posteriormente, Andrea Kottow analiza el horizonte crítico de la locura femenina (o, incluso, feminizada) que, convocada en dos novelas chile- nas escritas por Alberto Blest Gana y José Victorino Lastarria en la segunda mitad del siglo xix, parece tempranamente impugnar la razón moderna y sus ficciones fundacionales. En seguida, en función de un análisis de reconocidos films, perfor- mances y obras del teatro, Règis Michel busca caracterizar un contemporáneo arte anti-corporal que, suscitando el malestar mediante la desmaterialización, la mutila- ción e, incluso, la destrucción del cuerpo, se orienta a subvertir el lugar asignado a la corporalidad en las sociedades capitalistas tardías. Finalmente, Esteban Radiszcz examina una conocida performance de Gonzalo Rabanal que, teniendo por figura central al padre, remite a una discusión sobre la instancia de la ley y los designios de su poder, donde la sujeción a los imperativos del lenguaje no destierra por entero la incidencia residual del cuerpo de la lengua (materna) sobre los destinos de la pala- bra, particularmente, en las artes. Santiago, primavera 2016.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=