Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
Ver o no ver / Roberto Aceituno – 141 Ver o no ver 1 Roberto Aceituno La presente contribución deriva del trabajo que, desarrollado por uno de los equipos componentes del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS), ha buscado interrogar las zonas del malestar en el espacio público 2 . Res- pecto de ello, resulta relevante proponer que, a nuestro juicio, la distinción entre lo público y lo privado requiere de aproximaciones más complejas que aquellas im- plicadas en las clásicas oposiciones entre adentro y afuera, entre representación y percepción o, incluso, entre vida individual y vida colectiva. En tal sentido, parece necesario someter a discusión dichas oposiciones cuya topología elemental no deja ver –o, más precisamente, no permite volver figurables – las zonas del malestar que requieren de un esfuerzo de investigación trans-disciplinar. En efecto, todo parece indicar que a partir del trabajo de figurabilidad , sea sobre el plano psíquico como en el ámbito sociocultural, el psicoanálisis y la artes visuales encuentran un territorio común capaz de pensar el estatuto de visibilidad –o de invisibilidad – del malestar en el sujeto y en la cultura. A este respecto, podemos recordar aquello que, a propósito del sueño, Freud 3 llamaba el miramiento por la figurabilidad { Rücksicht auf Darstellbarkeit } de su puesta en escena; cuestión que, por lo demás, había sido planteada –esa puesta en escena – a propósito del síntoma en su estatuto, decía Freud 4 , plástico . Desde aquí, tanto el síntoma como el sueño –y, agreguemos, el malestar en la cultura – no sólo se inscriben subjetivamente en función del régimen significante que organiza su discursividad, admitiendo a partir de ello su eventual interpretación; sino que también en ellos se organiza un espacio donde lo visible y lo enunciable se articulan recíprocamente. Pues la percepción y la imagen son ya modos, por así decirlo, de escritura, mientras que ésta última es, como por ejemplo en el espacio literario, una forma en virtud de la cual las cosas pueden ser “vistas”. Así, en lo que sigue, intentaremos comentar, a través de tres imágenes y de una referencia literaria, la manera en que un trabajo de figurabilidad, como el más arriba 1 Una primera versión de este texto fue anteriormente publicada en Roberto Aceituno, Memoria de las Cosas (Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales, 2013), 15-22. 2 “Malestar y espacio público”, línea de investigación que forma parte del proyecto transdisciplinario Políticas del sujeto, malestar y vida cotidiana en Chile , financiado por la Iniciativa Bicentenario JGM de Universidad de Chile (2012-2014). 3 Cf. Sigmund Freud, “La interpretación de los sueños,” en Obras Completas de Sigmund Freud , vol. 5 (1900; Buenos Aires: Amorrortu, 1984), 345 ss. 4 Cf. Sigmund Freud, “Apreciaciones generales sobre el ataque histérico,” en Obras Completas de Sig- mund Freud , vol. 9 (1900; Buenos Aires: Amorrortu, 1984), 203 ss.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=