Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]

Introducción – 13 Así, prolongando la indagación iniciada en el primer tomo de Malestar y des- tinos del malestar , el conjunto de escritos reunidos en este libro buscan, justamen- te, examinar los resortes y las inflexiones de los destinos del malestar en el campo específico de las prácticas artísticas y estéticas. Originalmente, ellos proceden de comunicaciones orales presentadas en el Coloquio Internacional Transdisciplinar en Artes y Psicoanálisis: Malestar y Destinos del Malestar que, habiendo tenido lugar en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile a fines de octubre del año 2012, constituyó la primera instancia abierta y pública organizada por el, en aquel tiempo, recientemente creado Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetivi- dad (LaPSoS). Se trataba entonces, y se trata aún ahora, de propiciar una instancia de reflexión que, descentrada de las inercias disciplinarias (y, por cierto, tan disci- plinadas como disciplinantes), fuera capaz de dar cabida a la prolífica riqueza del dialogo, la confrontación y la controversia entre diversas disciplinas, en función de la interrogación de los avatares del descontento y, más particularmente, del lugar de las artes respecto de ellos. Las contribuciones incluidas en este segundo volumen han sido distribuidas se- gún cuatro secciones, las cuales agrupan los distintos trabajos de acuerdo a una cierta afinidad compartida a nivel de sus ángulos de abordaje de las artes del descontento . De este modo, si los primeros dos apartados congregan textos que tienden a pregun- tarse, respectivamente, por el malestar de las artes y por el malestar con las artes, las dos últimas partes reúnen escritos principalmente orientados a interrogarse por el malestar en las artes a partir de obras y prácticas diversas. La primera sección se inicia con la contribución de Danilo Sanhueza, quien propone revisitar las formulaciones freudiana y lacaniana relativas a la sublimación para no solamente precisar su operación respecto del malestar, sino también resituar las coordenadas de una perspectiva transdisciplinar entre artes y psicoanálisis. En seguida, Marie-Claude Lambotte aborda las condiciones que, más allá de la masiva apropiación actual de una “estética de la negatividad”, caracterizan ciertas prácticas artísticas donde, mediante precisas configuraciones dinámicas entre artista, objeto y espectador, acontece una efectiva “negatividad productiva”. Luego, Carlos Ossa explora los usos estéticos del museo, la industria cultural y el arte crítico que, fundi- dos no sin contradicción en el capitalismo tardío, son convocados para apuntalar el monopolio contemporáneo de la subjetividad por la imagen, en función del cual el malestar es ofertado como espectáculo. Finalmente, Sergio Rojas interroga los ren- dimientos y horizontes de la crítica que, tan masificada como despolitizada en estos días, parece entrañar en nuestra época una inflexión cínica, cuya impronta infiltra la subjetivación solicitada por el agotamiento de la experiencia en el presente. La segunda parte congrega un conjunto de escritos donde la discusión se centra sobre variados desasosiegos suscitados en relación a algunas prácticas artísticas o es-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=