Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]

Lo que se escinde, lo que nos habla / Pablo Cabrera – 117 Lo que se escinde, lo que nos habla Pablo Cabrera Uno de los problemas que se discute en el campo psicoanalítico y que, a nuestro entender, atraviesa los malestares culturales actuales – por no decir los nuevos ma- lestares – , se relacionaría con una dificultad específica en el trabajo de elaboración 1 . No obstante, aquella especificidad de la interrupción del trabajo traductivo y tópico de las huellas inconscientes implica un doblez. De un lado, requiere comprender las condiciones mínimas del atravesamiento de la resistencia y la elaboración en un espacio de transferencia 2 . Del otro, concierne la tramitación pulsional en un mundo cultural donde la violencia, en lo que se refiere a la negación de la singularidad sub- jetiva, ha llegado a definir, al menos en gran parte, el mundo contemporáneo 3 . Así, en el contexto de las llamadas transformaciones culturales del capitalismo tardío y la hegemonía del neoliberalismo, no sólo se trataría de recordar sino, también, de afirmar los procesos de subjetivación, generando verdaderas tácticas de resistencia. Tácticas que anudarían la dinámica entre el adentro y el afuera, puesto que requie- ren atravesar la resistencia para pensar-se respecto a la historia reprimida, así como resistir a la propia desaparición frente a las estrategias multiformes en las cuales se ramifica el control social, ahora bajo el imperativo de una libertad individual ade- cuada a este tipo de dinámica social 4 . En este sentido, una reflexión sobre el campo de la escisión o el clivaje, en rela- ción a los procesos de subjetivación, así como en torno a los recursos del psicoanáli- sis y de una política del arte capaces de abordarlo, puede permitirnos entender algo de este orden de cosas. Notas sobre el clivaje Freud introduce este término tempranamente, tal como lo encontramos en los Es- tudios sobre la histeria 5 , pero sólo alcanza una formulación específica en su texto dedicado al fetichismo 6 , donde la desmentida ( Verleugnung ) tendría por efecto una 1 Cf. André Missenard (ed.), Lo negativo. Figuras y modalidades (1989; Buenos Aires: Amorrortu, 1991). 2 Cf. Sigmund Freud, “Recordar, repetir y reelaborar,” en Obras Completas de Sigmund Freud , vol. 14 (1914; Buenos Aires: Amorrortu, 2007), 145-157. 3 Cf. Giorgio Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (1995; Valencia: Pre-textos, 2010). 4 Cf. Gilles Lipovetsk, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo (1983; Barce- lona: Anagrama, 2007). 5 Joseph Breuer y Sigmund Freud, “Estudios sobre la histeria,” en Obras Completas de Sigmund Freud , vol. 2 (1883-1895; Buenos Aires: Amorrortu, 2007), 37. 6 Sigmund Freud, “Fetichismo,” en Obras Completas de Sigmund Freud , Vol. 21 (1927; Buenos Aires: Amorrortu, 2007), 145.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=