Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
104 – malestar y destinos del malestar Artes del descontento Chile4 , texto mediante el cual se instala la ficción fundacional – la publicación del “Plan Z” – como inscripción pública que marca, con fuego y sangre, los cuerpos de la Unidad Popular y de sus adherentes – sus huellas y registros –, constituyendo el estigma necesario para justificar la detención, el secuestro, la tortura, la violación, el asesinato y la desaparición, además de la exoneración, la relegación y el exilio, así como también la “desinfección” (en palabras del propio general Leigh) de la ciudad, de sus muros y de sus calles. En definitiva, se trató del libro que, bajo la siniestra blancura de su título, diseminó el fundamento para el exterminio. Resulta interesante pensar que, así como El Libro Blanco instala los argumentos para justificar la violencia radical, el diario de Agustín Edwards hizo lo mismo en la etapa preliminar. Siendo sindicado por la historia como medio golpista y al servicio de la intervención extranjera pro bélica y empresarial, El Mercurio ejerció un abier- to control sobre instituciones públicas y los grupos económicos poderosos. Intere- sante es, además, la observación que, ya entrada la transición, el periodista Nibaldo Moscciati hizo respecto de cómo, a sólo días del triunfo del No, el diario de Agustín amplió sus páginas sociales para incorporar a la nueva elite, popularmente conocida en su momento como red set . Cerrando esta serie de dispositivos (porque se suceden eternamente, como la llama) se encuentra igualmente otro libro: El ladrillo 5 . Texto de política económica donde se establecen los lineamientos del sistema económico de libre mercado, el cual sería introducido por la dictadura en lo que fue denominado el “Milagro de Chile”. Si el golpe fue la vanguardia, El ladrillo fue la revolución sobre la cual se fundó el laboratorio neoliberal, formando las bases para impulsar iniciativas que reforzarán el papel del sector privado, postulando la entrega a este – en condiciones de competencia – de los diversos sectores de la economía, como la energía eléctrica, el agua potable, las telecomunicaciones y los sistema de pensiones, entre otros. Se ponía énfasis, además, en la necesidad de orientarse a los mercados de exportación, dada la abundancia de recursos naturales y el mercado interno reducido. Sus autores fueron becarios en Chicago, donde tuvieron una fuerte influencia de Milton Fried- man, convirtiéndose, a su regreso, en el grupo de economistas liberales conocidos como los Chicago Boys . Es preciso señalar – aunque caiga en la obviedad – que esto ha seguido desarro- llándose, si no profundizándose, durante los gobiernos de la Concertación y de los “eternos” jóvenes de Chacarilla que hoy habitan La Moneda. 4 Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile, El Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile (Santiago: Editorial Lord Cochrane, 1973). https://www.bcn.cl/obtienearchivo?.../ Libro_Blanco_del_ cambio_de_Gobierno_en_Chile.pdf 5 VV.AA ., “El Ladrillo”. Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno (Santiago: CEP, 1992). http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0032306.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=