Malestar y destinos del malestar. Artes del descontento [volumen II]
Las caras de La Moneda / Pura energía, puro Chile / René Valenzuela – 103 Ley 12.927 (de Seguridad del Estado) donde se tipificaban delitos contra la sobera- nía nacional, contra la seguridad exterior e interior del Estado, contra el orden pú- blico y contra la normalidad de las actividades nacionales – fijando la jurisdicción, procedimiento y prevención de tales delitos –, a la vez que indica las facultades del Presidente de la República para velar por la integridad del Estado y para que nada atentase contra aquello. Originalmente, la mencionada ley fue publicada en agosto de 1958, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, siendo modificada por la dictadura militar mediante numerosas reformas dirigidas a ampliar las conductas punibles y a aumen- tar sustancialmente las penas, especialmente para los delitos contra el orden público. Finalmente, tales modificaciones fueron inscritas en el mes de agosto del año 1975: primero, en la promulgación de un decreto y, luego, en su posterior publicación en el Diario Oficial . Esta intervención de la ley – y entendida bajo un estado de excep- ción – “fue invocada profusamente, especialmente en la década de los ochenta, para perseguir a la disidencia pública a la dictadura” 2 . La perpetuidad de la sombra El golpe de Estado y su violencia radical se constituyen en el acontecimiento desbor- dado, el cual excede toda posibilidad de ser representado. La avanzada golpista – su vanguardia – tiene una sola intención, que es también su efecto: disloca violenta- mente todo el sistema de categorías y referencias que la épica revolucionaria de la Unidad Popular había levantado como bandera histórica, dejando al sujeto de la his- toria en un desolador estado de catástrofe. Una vez desmantelado el proyecto épico- revolucionario que simbolizaba la up, la dictadura chilena reordena inflexiblemente el sistema de categorías y símbolos (en otras palabras, de “representaciones”) en vir- tud de los cuales se encuadra a la sociedad bajo su lógica autoritaria de dominación 3 . Interesante resulta aquí la afirmación que ella misma realiza, particularmente en relación a que la doctrina de seguridad instituye el inviolable sistema de representa- ción en el cual la dictadura basa la represión y su castigo. Para esto la dictadura despliega una serie de acciones inmediatas, como la “Ope- ración limpieza”, cuyo objetivo busca la erradicación del “cáncer” marxista. La dic- tadura cívico-militar se propuso “borrar del mapa” a la Unidad Popular ideológica, política, social y culturalmente; para ello – y por la necesidad de justificar el golpe ante las duras críticas internacionales al mismo – , a poco más de un mes de ejecu- tado el golpe, la junta golpista presenta El Libro Blanco del cambio de gobierno en 2 Carmen Hertz, Entrevista a Carmen Hertz, Radio Tierra , marzo 18, 2012. http://www.radiotierra.cl/ node/4140 3 Nelly Richard, “Lo político y lo crítico en el arte”, IVAM Documentos Latinoamericanos , nº2 (2011): 13- 36.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=