Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
96 – Casta y Sumisión una sociedad que se divide al mirar atrás y revisar parte de esta historia que, con debida incerteza, ha sido insustancialmente analizada. También se ha denuncia- do que, paradójicamente, la ruptura de los lazos de dominación y subordinación tradicionales, asociados a la figura de la hacienda, sirvieron finalmente –dicta- dura mediante– para el establecimiento de nuevos y más eficientes modelos de dominación y subordinación, anclados en los paradigmas del modernismo neo- liberal (Bengoa, 2016). Pareciera que la Reforma Agraria en Chile ocurrió hace años y terminó du- rante la dictadura. Probablemente, para muchos es una verdad histórica y, por lo tanto, un ámbito para especialistas; sin embargo, para muchos otros sigue siendo una realidad vivida y experimentada, no porque sea un tema de conversación cotidiano, sino esencialmente porque una parte de la memoria social se quedó estancada, atragantada, tal vez confundida en los cercos del campo, por lo tanto socialmente incomprendida y políticamente extraviada. Nos preguntamos qué ha sido del inquilino, del campesino, del peón errante de entonces; cómo expe- rimentan hoy la vivencia de esa vorágine que los hizo subir a la cresta de la ola, ser el soporte revolucionario y con ello la esperanza del mundo progresista. Qué significó para ellos estar situados en la mesa del proletariado sin necesariamente serlo, ser prontamente reprimidos y olvidados, vejados y vueltos a situar en la mesa de la persona irrelevante, condenadas al lugar que tal vez, pensaron, nunca debieron intentar dejar. Durante 10 años, en investigaciones propias y trabajos de campo con estu- diantes, especialmente de los cursos de Antropología Rural de la Universidad de Chile, nos hemos acercado a escuchar esas voces, a observar gestos, acompañar llantos, rastrear relatos de personas comunes y corrientes, campesinos, hombres y mujeres que vivieron la Reforma Agraria en primera persona y en tiempo real. Las citas han sido registradas en libreta de campo o audio, propio o de alumnos 1 . Registramos evocaciones íntimas, vivencias casi nunca narradas, tan sencillas como complejas; experiencias ancladas en una memoria tan poderosa como do- lorosa, que nos parece relevante compartir, de manera genérica tal vez, respetuo- sa de los anonimatos y los tiempos requeridos. En ello se nos ha abierto una con- ciencia particular respecto de una historia pretendidamente conocida, pero en el fondo desconocida por nuestra sociedad. Es que la historia oficial puso al cam- pesino común en la primera fila de una gesta que en verdad nunca fue suya. Que pareció ganar y por momentos quiso sentirse honrado de disputarla, poniendo 1 Ellas forman parte sustantiva de este trabajo. Para su denotación, referimos una caracterización general, comuna referencial y año del registro de la entrevista realizada por nosotros o por las y los estudiantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=