Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria

Derivas Campesinas de la Reforma Agraria / Jorge Razeto – 95 DERIVAS CAMPESINAS DE LA REFORMA AGRARIA Jorge Razeto “La tierra para el que la trabaja” fue comprendida como la declaración funda- mental de transformación del campo chileno hace cincuenta años. Hoy parece necesario realizar una mirada comprensiva de los procesos y sobre todo de los significados que esta profunda experiencia política ha implicado para sus actores. Vivimos en una sociedad ingrata y temerosa, en la que hemos aprendido a evitar reflexionar sobre procesos inconclusos, historias truncadas, dolores injus- tamente distribuidos. Hablamos, pues, de una historia dolorosa que nuestra so- ciedad no quiere recordar más allá de declaraciones formales de bandos diversos, pues su recuerdo activa otros recuerdos, mientras los acuerdos de convivencia posdictadura indican que es mejor no abrir heridas mal curadas. Sabiduría in- ciertamente probada, pero que no ponemos en entredicho, sino sobre la cual simplemente abrimos una ventana, una mínima hendija a los mayormente olvi- dados de esta larga y angosta historia: los campesinos. Como experiencia histórica sustantiva, la Reforma Agraria ha sido vivida por diversos agentes de múltiples maneras, como diversos también han sido los estudios sobre ella realizados. Dichos análisis van marcando claros intereses res- pecto de los derroteros ideológicos experimentados. La derecha publica, declara y destaca –con claros intereses editoriales– la pérdida del patrimonio y, sobre todo, la afrenta vivida al fundamental e inalienable derecho de propiedad (Val- dés y Foster, 2017), claro está, de sus propiedades. Los partidos de centro y de izquierda, por su parte, evidentes impulsores afanosos del proceso, proclaman nostálgicamente sus osadías parlamentarias y sus no menores acciones en el ám- bito de la divulgación y el convencimiento de la necesidad histórica, cierta, por cierto, hacia el amplio espectro social nacional de la época (Chonchol, 2017). Importantes dirigentes políticos de entonces reviven legítima y orgullosamente el rol que debieron cumplir en la gestión y administración del aparato público para que la maquinaria estatal implementara una política pública de enverga- dura nunca antes, ni después, implementada a nivel nacional (Moreno, 2017). Otros, especialmente con motivo de esta conmemoración de medio siglo, han intentado resaltar su relevancia histórica y sus significaciones políticas y sociales (Avendaño, 2017). Líderes y dirigentes sociales cumplieron funciones claves en el proceso, siendo también reconocidos, ingratamente en menor medida, por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=