Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
84 – Casta y Sumisión inquilinos, hijos e hijas de inquilinos y dirigentes sindicales, trabajaron desde niños así como lo hicieron sus padres, “de sol a sol”, y sus madres, a la sombra de las labores domésticas 21 . La indefensión de los trabajadores agrícolas, de los inquilinos, constituye una de las constantes de la historia social del siglo xx. A diferencia de sus pares urbano-industriales y mineros, que lograron una serie de conquistas a lo largo del siglo xx: las 8 horas de trabajo, entre las principa- les, solo la lograrían los trabajadores agrícolas con la tardía y de corta duración Ley de Sindicalización Campesina de 1967. Para muchos –asalariados agrícolas, hombres y mujeres–, esto se rompió hasta el presente marcando un método de exclusión perdurable en la historia social chilena, particularmente visible en las trabas legales actuales a la organización sindical de los asalariados y asalariadas temporales. Al respecto, en un estudio de las Actas de la Sociedad Nacional de Agricul- tura, Ozslak (2016) sigue el rastro durante casi dos décadas de la insistencia de la sna por mantener a los trabajadores agrícolas sin sindicalizarse. Este tema, como lo han estudiado otros autores, no solo muestra la posición de la sna en los sesenta y setenta, sino también desde los años veinte en adelante. Aunque du- rante el primer gobierno del Frente Popular hubo un repunte de la organización de los trabajadores, la presión de la sna logró inhibirla posteriormente, posición que se mantiene en la actualidad, como decíamos, respecto de los trabajadores y trabajadoras temporales, los más numerosos en el capitalismo agrario triunfante. En este marco de prohibiciones a la organización social, cabe preguntarse si esto explicaría –tras la larga inhibición del sindicalismo agrario (1920-1967) mientras en las minas y las fábricas este sindicalismo había logrado numerosas conquistas para sus trabajadores– la gran explosión del movimiento campesino que se iba a producir en los campos entre 1967 y 1973, y la revuelta 22 que este proceso desató a fines de los sesenta y comienzos de los setenta. Son preguntas pendientes para la historiografía. Volvamos a la memoria de los vencidos. Tal como ocurrió con las conmemoraciones de la Ley de Reforma Agraria en otros ámbitos (Universidad de Chile, Biblioteca Nacional, y en capitales regionales), la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), del Campo, Misael Cuevas, Federación Red Nacional Apícola, Francisca Rodríguez, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. 21 Ximena Valdés. Loreto Rebolledo, Angélica Wilson, La Hacienda chilena en el siglo XX; Ximena Valdés, La vida en común. Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX, 22 José Bengoa, Reforma Agraria y revuelta campesina. Seguido de homenaje a campesinos desapareci- dos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=