Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria
Memorias encontradas / Ximena Valdés – 83 hoy la agricultura, en un contexto de respeto al estado de derecho, de reglas del juego estables, de apertura al comercio exterior y liberalización de precios, entre otros, se ha desarrollado con un crecimiento continuo, alta productividad, liderazgo y buenas relaciones laborales que nunca debieron romperse. Eso sí es digno de celebrarse”. 18 Nostalgia, a raíz de la conmemoración de los 50 años de la Ley de Reforma Agra- ria, antecedida por denuncia y repudio social sobre el sistema de dominación hacendal, muestran estas memorias, representaciones e imaginarios encontrados a lo largo del tiempo y también a raíz de estas conmemoraciones del cincuente- nario de dos Leyes y lo que ellas precipitaron. Sin embargo, este imaginario testimonial nostálgico del buen vivir entre propietarios y trabajadores, o hacendados e inquilinos, puede mirarse desde otro lado. Del lado del trabajo y los trabajadores Sin la Ley de Sindicalización Campesina promulgada meses antes que la Ley de Reforma Agraria, hubiera sido probablemente imposible desencadenar, con la fuerza en que ocurrió, el traspaso de la tierra desde los latifundistas a los trabaja- dores agrícolas –preferentemente inquilinos– como lo estipuló la misma ley 19 . Y desde ahí se abre el otro lugar de rememoración, ajeno al mundo nostálgi- co que se fue con las expropiaciones junto a los espacios bucólicos de vida de los hacendados. En este otro polo se alude, en cambio, a la explotación y la miseria de esos tiempos de la hacienda y de la desposesión violenta de lo logrado por el campesinado en la década de reforma, en términos de organización social, me- dios y condiciones de vida. Esto, entre muchas otras fuentes, se hace visible en las cartas recuperadas por Brian Loveman bajo el título El Campesino le escribe a su Excelencia , y lo que sostienen las organizaciones campesinas actuales sobre las condiciones de vida en aquella época, además de los mismos testimonios entregados por dirigentes sindicales en el Seminario organizado en la Casa Central de la Universidad de Chile durante el mes de agosto de este año 20 . Esos dirigentes sociales, que fueron 18 Inserto SNA en El Mercurio, D10, 30 julio 2017. 19 Otras formas de producción y goce de la tierra diferentes a los “asentamientos” –CERAS, CE- PROS- fueron establecidas durante el gobierno Allende, entre otros para incorporar a trabajado- res no inquilinos, vale decir asalariados temporales, afuerinos, etc. 20 Seminario Chile, a 50 años de la reforma Agraria, 3 y 4 Agosto 2017, Salón de Honor Casa Central Universidad de Chile donde hablaron varios dirigentes sindicales sociales: Alicia Mu- ñoz, ANAMURI, Olga Gutiérrez de la Unión Obrero Campesina UOC, Raúl Iturrieta de la Voz
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=